DE
LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS
Del Libro de: Exequiel
Ezcurra.
Reseña escrita por: Franco Ruiz Karen
1.-
Las transformaciones y el deterioro ambiental de la cuenca de México.
En el primer capítulo nos
habla sobre la cuenca de México y sobre el deterioro que ha tenido con el paso del tiempo, dice que la cuenca de
México esta ocultada entre las montañas del eje volcánico central.
Así mismo habla de
Tenochtitlan, que el día de hoy es un estereotipo del desastre urbano que
representan las megalópolis de los países dependientes. Antes de la conquista
la cuenca de México se encontraba ocupada por un conjunto de pueblos bajo el
dominio de Tenochtitlan-Tlatelolco.
La agricultura azteca estaba
basada en las chinampas, un sistema de cultivo, este sistema reciclaba de una
manera muy eficiente los nutrientes de los campos agrícolas. Gracias a esta se
obtenían cosechas abundantes.
Con la conquista los pueblos
fueron rediseñados a manera de conveniencia de los españoles. A partir de siglo
XVII comenzaron a construir obras de drenaje muy grandes. Con estas obras hubo
un cambio en el medio ambiente de la cuenca.
Entonces así la situación
ambiental de la cuenca de México se ha deteriorado muy rápidamente durante el
paso del tiempo así mismo muchos factores intervinieron en ellos.
2.-
El escenario ecológico.
2.1.- El medio abiótico.
La cuenca de México es una
unidad Hidrológica cerrada de aproximadamente 7000 kilómetros cuadrados. La
cuenca se encuentra rodeada en tres de sus lados por una magnífica sucesión de
sierras volcánicas de más de 3500 metros de altitud.
Geológicamente la cuenca se
encuentra dentro del eje volcánico transversal, los procesos volcánicos como
los temblores de tierra y la inestabilidad tectónica en general han sido
elementos sobresalientes a lo largo de la historia de la cuenca.
2.2.-Vegetación.
El trabajo más completo
sobre la vegetación es el de Rzedowski en el cual se reconocen diez tipos
principales de vegetación entre los cuales se encuentran:
-Bosque de oyamel.
-Bosque mesófilo de montaña.
-Bosque de pinos.
-Bosque de encinos.
-Bosque de enebros.
-Matorral de encinos
chaparros.
-Pastizales.
-Matorrales xerófilas.
-Vegetación halófila.
-Vegetación acuática.
2.3.- Fauna.
La fauna que hay en la
cuenca de México ha tenido grandes transformaciones por culpa de los seres
humanos, estos cambios empezaron a generarse desde la llegada del hombre
cazador al Continente Americano.
Entre las especies que hay
se encuentran:
-Marsupiales (tlacuaches)
-Insectívoros (musarañas)
-Quirópteros (murciélagos)
-Edentados (armadillos)
-Lagomorfos (conejos y liebres)
-Roedores (ardillas, tuzas y ratones)
-Carnívoros
-Ungulados (venados)
En el fondo de la cuenca, cerca o dentro de los grandes
cuerpos de agua, se encontraba una rica fauna de aves, reptiles, anfibios,
peces e invertebrados acuáticos.
2.4.- ¿El cuerno de la abundancia?
La cuenca de México era un área inmensamente diversa en
paisajes y recursos naturales, tenía bosques, pastizales y lagos, en ella
habitaban un sin fin de especies.
La cuenca de México era un sistema de altísima
diversidad, el crecimiento de la población ya en tiempos prehispánicos llegó a
rebasar su productividad y por lo tanto su capacidad de sustento. Así que se
empezaron a disminuir las especies de la cuenca.
3.-
Historia ambiental de la cuenca.
3.1.- La prehistoria
El hombre llegó al
continente americano en tiempos geológicos. Durante los últimos millones de
años, en un periodo geológico conocido como Pleistoceno, la tierra experimentó
una serie de enfriamientos en los polos con acumulación de grandes masas de
hielo en las regiones boreales.
Estos cambios permitieron a
algunos grupos humanos pasar por el estrecho de Behring.
La expansión del hombre en
el continente americano coincidió con la retirada de los hielos de la
glaciación y al mismo tiempo la extinción de grandes mamíferos.
3.2.- El periodo
prehispánico.
Cuando la agricultura empezó
a desarrollarse en la cuenca los grupos humanos se hicieron sedentarios y
empezaron a organizarse en pequeños poblados ocupando las partes bajas del
valle
Los primeros poblados
grandes se empezaron a formarse al noreste de la cuenca.
3.3.- La conquista.
Cuando los españoles
llegaron en 1519, la cuenca se encontraba ocupada por una civilización bien
desarrollada, cuya economía giraba fundamentalmente alrededor del cultivo de
las chinampas que rodeaban al lago.
Desafortunadamente la
admiración de los españoles hacia la cultura azteca fue efímera. Después de 90 días
los soldados de Cortes querían liberarse del dominio mexica, tomaron
Tenochtitlan y en un tiempo muy breve desmantelaron totalmente la estructura
social de la metrópoli azteca.
Con la conquista española,
los caballos y el ganado fueron introducidos a la cuenca de México y esto tubo
una transformación radical.
3.4.- La colonia.
Los españoles a su vez
fueron también transformados por la cultura indígena de una manera quizás más
sutil pero igualmente irreversible
El México colonial se volvió
en la síntesis de la cultura azteca y de la cultura española, la cual a su vez
se encontraba fuertemente influida por siglos de ocupación árabe en la
Península Ibérica.
Otro elemento urbanístico de
gran importancia social, compartido por las culturas aztecas y española, era la
existencia de grandes espacios abiertos
en el centro de las ciudades, rodeados de los principales centros ceremoniales,
religiosos y de gobierno.
3.5.- La independencia.
La guerra de independencia
produjo pocos cambios en la fisonomía general de la ciudad. Los cambios más
importantes durante este periodo los trajeron las leyes de Reforma, después de
40 años impusieron severas restricciones al poder de la iglesia.
A pesar de la Reforma, las
plazas continuaron siendo el centro de la vida cultural, política y religiosa
de la ciudad.
Durante el siglo XIX se
hicieron muchas mejoras a los espacios verdes urbanos, particularmente durante
el periodo de la intervención francesa.
Las obras de drenaje del
canal de Huehuetoca se ampliaron considerablemente durante el siglo XIX y por
primera vez muchos hombres de la ciudad se empezaron a preocupar por las
consecuencias de secar los lagos.
3.6.- La revolución.
La revolución fue un periodo
de crueles enfrentamientos entre la
vieja burguesía porfirista, que defendía sus privilegios y otros sectores
sociales fundamentalmente campesinos, que demandaban mayor participación en la
distribución de la riqueza nacional.
La revolución se
institucionalizó con la presidencia de Plutarco Elías Calles y la paz
finalmente volvió a México.
3.7.- El México moderno.
Con el periodo posterior a
la revolución y después de la segunda guerra mundial, el crecimiento industrial
anunciado por el gobierno porfirista se hizo realidad.
La ciudad de México se
volvió una metrópolis industrial y comenzó un proceso de inmigración masiva
desde el campo a la ciudad.
4.-
Las variables ambientales
4.1.- Población y uso del
suelo.
La población del área
metropolitana de la ciudad de México ha venido creciendo en forma continua
desde fines de la revolución.
Gran parte de la tasa de
crecimiento de la población se debe al continuo arribo de inmigrantes
provenientes de áreas rurales empobrecidas.
4.2.- Agua.
La cuenca de México ha
cambiado durante este siglo de un alto nivel de autosuficiencia a una completa
dependencia de productos provenientes de otras regiones.
En la cuenca de México el
agua proviene de dos fuentes principales:
- El agua subterránea.
- El agua superficial.
En general la contaminación
por residuos orgánicos, industriales o domésticos es más alta en las aguas
superficiales dado que las aguas subterráneas pasan por un proceso lento de
filtración natural.
El agua en los acuíferos del
subsuelo es el resultado de un largo y
lento proceso de acumulación de parte de las aguas superficiales, que penetran
a través de las partículas del suelo y se van estacionando en los niveles más
bajos de los sustratos sedimentarios.
4.3.- El drenaje de la
cuenca.
La ubicación grafica de lo
ciudad, ubicada a más de dos mil metros sobre el mar, en una cuenca cerrada sin
salidas naturales para los escurrimientos y donde se presentan tormentas de
alta intensidad y corta duración, ha provocado ciertos problemas para el
desalojo y el control de las aguas desde la época prehispánica.
4.4.- Basura.
La ciudad produce más de 12
mil toneladas de residuos domésticos por
día.
Este tema es de gran importancia
ya que hay que ver toda la contaminación que produce, y este es un tema que
tiene múltiples discusiones.
4.5.- Calidad del aire.
El problema más grave
asociado al crecimiento de la ciudad son los altísimos niveles de contaminación
atmosférica que se registran en la Cuidad de México.
Este problema es
particularmente grave durante la temporada fría cuando las bajas temperaturas
estabilizan la atmosfera sobre la cuidad y la falte de convección térmica
permite la acumulación de contaminantes en la masa de aire estacionario que
cubre la cuidad.
4.6.- La medición de la
calidad del aire.
El índice de calidad del
aire usado actualmente para informar a la población de la Ciudad de México
acerca de los niveles de contaminación atmosférica conocido como el IMECA
(Índice Metropolitano de Calidad del Aire.)
4.7.- Las inversiones
térmicas.
Ocurren normalmente en
invierno en muchas partes del mundo, tanto en ciudades como en el campo, sin
ninguna consecuencia.
El problema en la cuenca de
México es que los altos niveles de contaminación ambiental, pueden alcanzar
durante una inversión térmica niveles severamente dañinos para la salud humana.
5.-
La ciudad de los subsidios.
El poder del Imperio azteca
provenía del dominio político de la mayor parte de Mesoamérica y de la
subordinación de culturas vecinas que pagaban tributo al emperador.
La riqueza del Imperio
dependía de la concentración de bienes y de la mano de la obra.
La cuenca de México que
inicialmente permitió el surgimiento de la cultura mexicana a través de la
apropiación y el uso de la altamente productiva tecnología chinampera, fue
transformándose en un ecosistema subsidiado, que necesitaba de una entrada de
materiales y de trabajo provenientes de
otras regiones.
El modelo mexicano de
desarrollo ha dado prioridad al mejoramiento de la calidad de vida en las
grandes ciudades, donde la demanda social se encuentra más concentrada, a
expensas de las áreas rurales, que se han visto comparativamente empobrecidas.
6.-
Perspectivas futuras.
Es difícil saber qué futuro
nos espera pero con la tasa de natalidad y con otros aspectos podría ser más
fácil saber nuestro futuro.
El futuro de la cuenca de
México se encuentra estrechamente relacionado con el futuro económico de toda
América Latina, y con el modelo de desarrollo
político y social que el país adopte durante las próximas décadas.
___________________________________________________________
Del Libro de: Exequiel Ezcurra.
Reseña escrita por: Rangel Mendieta Pablo
La
agricultura azteca se basaba en un sistema de agricultura intensiva altamente
productivo que abastecía de alimentos a la población, (las chinampas). Las
chinampas eran grandes balsas formadas por troncos de árbol que se
ataban con cuerdas de ixtle (fibra de maguey). Sobre este armazón trenzaban
cañas y troncos más delgados, que cubrían de capas de grava y tierra vegetal.
En las orillas se plantaban árboles cuyos troncos enraizados en el fondo de la
laguna cimentaban las balsas que, además, se ataban a ellos con gruesas
cuerdas. La humedad uniforme y la especial fertilidad de la tierra eran
extraordinariamente apropiadas para el cultivo de legumbres, hortalizas y
flores. En cierto grado las civilizaciones de la cuenca de México dependían de
la exportación de productos locales dados en forma de tributo al emperador
azteca; esto subsidiaba la economía local.
Debido a las descripciones anteriores
podemos decir que la cuenca de México era un lugar abundante, inmensamente diverso en paisajes y recursos
naturales sin embargo debido al crecimiento de la población desde tiempos
prehispánicos, estos paisajes y recursos naturales han sido explotados de una
manera desmedida, incluso al ver que los recursos comenzaba a escasear los antiguos comenzaron
a implementar otras formas de obtener recursos como la recolección de malezas
llamadas en náhuatl quilitl y conocidas actualmente como quelites, estas eran
plántulas que invadían las chinampas y se obtenían en grandes cantidades antes
del deshierbe de las milpas y se encontraban quelites de varias familias y de
diferentes propiedades y usos, como: el epazote, el pápalo, la verdolaga y los
romeritos. Sin embargo al crecer aún más la población, esta se vio obligada a
traer grandes cantidades de materias primas y productos de otras regiones.
Cuando la agricultura empezó a
desarrollarse en la cuenca hace unos 7000 años los grupos humanos en el área se
hicieron sedentarios y empezaron a asentarse en pequeños poblados ocupando
partes bajas del valle, y al mismo tiempo cerca de áreas más elevadas como para
evitar inundaciones.
Cuando los españoles llegaron, en 1519,
la cuenca se encontraba ocupada por una civilización bien desarrollada, cuya
economía giraba alrededor del cultivo de las chinampas que rodeaban el lago.
___________________________________________________________
DE LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS
Reseña escrita por: Rangel Mendieta Pablo
En
el libro ´´De Las Chinampas A La
Megalópolis´´ el ecólogo Exequiel Ezcurra nos habla de las transformaciones que
ha sufrido la cuenca de México desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad,
como paso de ser un asentamiento de nómadas donde los recursos sobraban y se
vivía en un ambiente muy agradable, a una megalópolis donde se viven problemas
ambientales se suma importancia para la población y donde ya escasean los
recursos.
I.
Las Transformaciones Y El Deterioro Ambiental De La
Cuenca De México.
La
cuenca de México, situada entre la cadena montañosa del eje volcánico central,
ha sido, y sigue siendo hasta nuestros días el centro cultural, político,
económico y social de México. Esta representa a su vez un claro ejemplo del
fenómeno de concentración urbana en los países de tercer mundo.
El
viejo Tenochtitlan, la capital de Anáhuac, la colonial ciudad de los palacios
es hoy el estereotipo del desastre urbano.
En
el México prehispánico, la cuenca de México estaba ocupada por pueblos que
estaban bajo el dominio de Tenochtitlan- Tlatelolco, que compartían elementos
tecnológicos y culturales de una civilización lacustre altamente desarrollada.
Con la conquista española, las ciudades de la
cuenca fueros rediseñadas según la traza de los pueblos españoles, esto provoco
que la superficie comenzara a ser incompatible al nuevo estilo de edificación.
A partir del siglo XVII comenzaron a construirse obras de drenaje, con el
objeto de secar el lodoso subsuelo, una de las consecuencias de estas
transformaciones fue la perdida de la agricultura chinampera.
La situación ambiental de la cuenca de México así
como también otros lugares de América Latina
se ha deteriorado rápidamente durante los últimos 40 años debido a la
migración acelerada de campesinos hacia las grandes ciudades, la contaminación
ha ido creciendo en gran medida, y debido al crecimiento de la población se ven
claramente afectados los ecosistemas.
II.
EL ESCENARIO ECOLÓGICO
EL MEDIO ABIÓTICO
La cuenca de México es una
unidad hidrológica serrada (aunque actualmente drenada en forma artificial) de aproximadamente
7000 km². Se encuentra rodeada en tres de sus lados por una sucesión de sierras
volcánicas de más de 3500m de altitud (el Ajusco hacia el sur, la Cierra Nevada
hacia el oriente y la Cierra de las Cruces hacia el poniente). Al norte se
encuentra rodeada por una cadena de cierras y cerros de poca elevación.
Antes del surgimiento del
Estado Azteca la cuenca cubría aproximadamente 1500 km², y estaba formado por
cinco lagos someros encadenados de norte a sur: Tzompanco, Xaltocan, Texcoco,
Xochimilco y Chalco. Como en todas las cuencas cerradas, el destino final de
las sales, acarreadas por el agua es la parte más baja de la cuenca, donde el
agua se evapora y las sales se van acumulando es por eso que las aguas del lago
Texcoco eran salobres.
Estas montañas y lagos
albergaban una gran variedad de flora y fauna lo que hacía de la cuenca un
escenario ecológico muy bueno.
VEGETACIÓN
Seguramente el trabajo más
complejo sobre la vegetación de la cuenca de México sea la de Rzedowski (1975),
en la que se presentan diez tipos de vegetación en la zona.
a)
Bosque de oyamel (los oyameles forman bosques
densos) generalmente en las serranías de la parte meridional donde las
condiciones de humedad son favorables. Además este bosque alberga otros tipos
de árboles y frutos silvestres etc.
b)
Bosque mesófilo de montaña: ocupaba no más de
2000 m² en toda la región, se desarrolla
entre cañadas y laderas protegidas de los declives interiores del Iztaccíhuatl
y de las sierras de las Cruces. Se caracteriza por sus helechos, musgos y
trepadoras leñosas que cubren buena parte de los troncos y ramas de los
árboles.
c)
Bosque de pinos, se encuentran en las
montañas que rodean la cuenca de México,
d)
Bosques de encinos: formaciones comunes en la
cuenca de México, los encinos forman comunidades mixtas con los pinos.
e)
Bosque de enebros: son arbustos o árboles de
baja altura (menos de 6m), forman bosques bajos y ralos.
f)
Matorral de encinos chaparros: formados por
encinos chaparro, se multiplica vegetativamente a través de sus partes
subterráneas.
g)
Pastizales: existen en varias partes de la
cuenca de México, mayormente se encuentran en el noroeste de la cuenca en
Huehuetoca y Tepozotlán.
h)
Matorrales xerófilos: se componen de varias
comunidades arbustivas.
i)
Vegetación halófila: se forma en los lechos
de los antiguos lagos, es particularmente común en el lecho seco del antiguo
lago de Texcoco.
j)
Vegetación acuática: las plantas acuáticas
antes ocupaban grandes extensiones de la cuenca de México, pero el secado de
los lagos ha reducido su extensión
notablemente.
La vegetación de la cuenca
de México ha disminuido en gran medida por la acción humana después de la
llegada de los españoles, aún más en la época de colonización.
FAUNA
La
fauna de la cuenca de México ha sufrido cambios extremadamente notables debido
a la acción humana, tal vez mayores a los cambios efectuados en la vegetación.
Esto no es solo producto de la moderna expansión urbana y la contaminación
efectuada, sino también desde la llegada
del hombre cazador al continente
Americano. En un extenso trabajo de investigación se ha encontrado la
existencia de 87 especies de mamíferos registrados durante los últimos años, la
mayoría en pequeñas cantidades e identificados a través de evidencias
indirectas. Las especies observadas se distribuyen en ocho órdenes.
La
disminución de la fauna en la cuenca de México es producto de dos factores muy importantes,
como caza desmedida en tiempos prehispánicos y la destrucción de habitad (debido a la extensión
urbana)
¿EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA?
III.
HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA
LA PREHISTORIA
La
llegada del hombre al continente
americano en tiempos geológicos es reciente, coincidió con glaciación
del estrecho de Bering.
La
expansión del hombre en el continente americano coincidió con la retirada de
los hielos de la última glaciación y la extinción de grandes mamíferos, según
hipótesis esto se dio por la llegada del ser humano, un nuevo depredador organizado
en pequeños grupos que se asentaron en lugares específicos. En un periodo relativamente
corto se habían transformado en eficientes agricultores sedentarios.
El
proceso de extinción de grandes animales proveedores de carne acelero el
proceso de desarrollo de la agricultura y domesticación de plantas silvestres
en toda Mesoamérica.
EL PERIODO PREHISPÁNICO
Entre
los años 1700 y 1100 a.C. los primeros poblados grandes empezaron a formarse al
noreste de la cuenca. Y empezaron a expandirse a lo largo de la cuenca
dividiéndose en varias culturas. (Los aztecas eran los más poderosos de esta
época).
LA CONQUISTA
Después
de un tiempo los españoles con ayuda de aliados locales que querían liberarse
del dominio mexica tomaron Tenochtitlan y en un tiempo breve desmantelaron
totalmente la estructura social.
Los
españoles rediseñaron la ciudad completamente al estilo español, empezaron a
traer ganado caballos y carros que se paseaban por las nuevas calles; con esto
el sistema de las chinampas prácticamente desapareció debido a que se requería
suelo firme para alojar y alimentar el ganado.
Además
la población indígena comenzó a disminuir debido a la explotación y el acarreo
de desconocidas enfermedades por parte de los españoles.
LA COLONIA
Los
españoles fueron transformando la cultura indígena, el México colonial era como
la unión de la cultura azteca y la cultura española, se veían grandes jardines
verdes pero a la vez calles y grandes espacios abiertos rodeados de centros
ceremoniales (de religión, mercado y gobierno)
Este
crecimiento provoco la expansión urbana y con ello la deforestación para el
pastoreo del ganado y para los muebles fabricados con madera; esto también
causo la construcción de grandes canales para secar los lagos, fue un cambio
totalmente radical en la cuenca de México.
LA INDEPENDENCIA
Esta
guerra situada entre 1810 y 1821 produjo pocos cambios en la fisionomía de la
ciudad. Con las leyes de reforma, la ley de desamortización esta establecía que todas las fincas
rusticas y urbanas de las corporaciones religiosas y civiles se adjudicaran en
a sus arrendatarios por un valor calculado de la renta vigente, esto dio paso a
la expansión urbana en tiempos de la burguesía porfirista se edificó un nuevo modelo en tiempos de la
revolución industrial.
La
cuenca se empezó a urbanizar aún más con creación de industrias y la migración
de los campesinos a la ciudad.
LA REVOLUCIÓN
La
revolución mexicana entre 1910 y 1920, fue un periodo de crueles
enfrentamientos entre la vieja burguesía porfirista y otros sectores sociales
fundamentalmente campesinos que demandan el reparto de tierras y riqueza igualitaria;
fue un movimiento totalmente rural, con esto se aceleró el proceso de
industrialización y se mejoró el transporte público lo cual permitió la
expansión urbana.
Uno
de los principales objetivos de Cárdenas fue la devolución de la tierra a los
campesinos con la reforma agraria como secretaria de gobierno y miles de nuevos
ejidos fueron creados en la repartición de tierras.
Otra
cosa que se logró con este movimiento fue la creación áreas verdes (parques) se
reforesto. Sin embargo en la gubernatura de Miguel Alemán se deforesto una
buena parte de parques debido a un proyecto de las industrias papeleras que
fueron cedidas a Loreto y Peña Pobre. Esta industrialización dio paso a más
expansión urbana.
EL MÉXICO MODERNO
Durante
el periodo posterior a la revolución, especialmente después de la segunda
guerra mundial el crecimiento industrial se notó aún más y la ciudad de México
se convirtió en una metrópolis industrial y comenzó un proceso de inmigración
masiva desde el campo a la ciudad, con esto la expansión urbana y la
contaminación fueron creciendo debido al uso de automóviles y los desechos
industriales.
Se acabaron de secar casi todos los antiguos
lechos del lago debido a la construcción de grandes drenajes y los pisos de
concreto y se vio también notoria la disminución de agua en el subsuelo de la
cuenca.
IV.
LAS VARIABLES AMBIENTALES
En
este capítulo se analizan las variables ambientales, los cambios e impactos
negativos que efectúan en el ambiente la modificación de diferentes sectores,
como suelo, aire y agua; y como se van viendo aún más notorios los efectos
negativos en el ambiente a lo largo del desarrollo en la cuenca de México.
POBLACIÓN Y USO DEL SUELO
En
este subtema se abarcan dos sectores muy importantes en el contexto de la
cuenca de México; que son la población y el suelo.
A
medida que se ha ido desarrollando la cuenca, en cuestión de urbanización e
industrialización, se ha incrementado en gran medida la población y el uso de
su suelo para vivir e industrializar, la población ha aumentado debido a la
inmigración de campesinos a la cuenca para trabajar en industrias, se calcula
que a diario llegan 1500 campesinos a la cuenca en busca de trabajo en las
industrias, lo que hace que, el uso del suelo sea aún mayor, provocando
deforestación, (destrucción de bosques)
Agua
El
agua un recurso indispensable para la humanidad, que últimamente se ha
convertido en un problema para los pobladores de la cuenca de México debido a
la falta de este recurso se debe en gran medida a la urbanización, ya que esta
ha provocado por ejemplo: el secado de lagos, impide las filtraciones acuíferas
subterráneas, así como también el aprovechamiento de agua de lluvias, la
contaminación del agua, otro efecto es que debido a la deforestación se ha
desestabilizado tanto el ciclo del agua como la calidad de esta.
Actualmente
este recurso escasea aunque se han buscado medidas para contrarrestar este
problema aún no se halla una solución eficaz.
EL DRENAJE DE LA CUENCA
Debido
a la ubicación geográfica de la cuenca de México, se han tenido problemas para
el desalojo y control de las aguas desde tiempos prehispánicos, ya que no tiene
salidas es indefensa ante inundaciones, por lo que desde tiempos antiguos hasta
la actualidad se han buscado medidas para contrarrestar este problema, como la
construcción de canales y drenajes profundos que van a dar directo a otros
estados por ejemplo el rio Tula en el estado de Hidalgo donde van a dar
directamente estas aguas para el uso agrícola.
Otro
punto importante es que debido a la escasez de agua en la cuenca se han
implementado otras medidas como las plantas tratadoras de aguas residuales, más
que nada estas se utilizan para el riego de los parques.
BASURA
La
ciudad produce más de 12000 toneladas de basura al día y se han implementado
medidas para poder controlar esta producción de residuos, como relleno
sanitarios, aunque algunos son clandestinos y no se llevan a cabo las medidas
que se requieren para tratar los residuos, lo que significa un problema sanitario
para la población cercana a estos basureros clandestinos; también se ha
implementado el reciclaje y el tratamiento de basura orgánica para compostas.
CALIDAD DEL AIRE
Otro
problema causado por la urbanización de la cuenca es la contaminación del aire,
y los efectos causados en el ambiente de la cuenca.
Debido
a la deforestación e industrialización la contaminación del aire es otro gran
problema para la población de la cuenca de México, esto es debido al uso
incrementado de automóviles y la creación de industrias, y se ha venido
incrementando a parir de los años 70 con motivo del incremento de la población.
Se han tomado medidas como la implementación de convertidores en los escapes de
los automóviles pero esto se dio a partir del año 2000; otra medida implementada
es la política ´´un día sin auto´´.
LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
El
índice de calidad del aire usado actualmente para informar a la población de la
ciudad de México acerca de los niveles de
contaminación atmosférica. Conocido como INDICE METROPOLITANO DE CALIDAD
DEL AIRE. (IMECA)
Que
nos da a conocer las concentraciones de contaminantes en el aire de la ciudad
de México.
INVERSIONES TÉRMICAS
Las
inversiones térmicas ocurren normalmente en otras partes del mundo sin causar
daño alguno, pero el problema en la cuenca de México, es que los altos niveles
de contaminación ambiental, pueden alcanzar durante una inversión térmica,
niveles severamente dañinos para la salud humana.
V.
LA CIUDAD DE LOS SUBSIDIOS
El
poder del imperio azteca provenía del dominio político de la mayor parte de
Mesoamérica y de la subordinación de culturas vecinas que pagaban tributo al
emperador. La riqueza del imperio azteca dependía en cierto modo en la
concentración de bienes (metales obsidiana, frutos tropicales, alimentos ricos
en proteínas, productos del mar y varios minerales menores.
La
cuenca de México que inicialmente permitió el surgimiento de la cultura mexica
a través de la tecnología chinampera, fue transformándose en un ecosistema
subsidiado, que necesitaba la introducción de materiales y mano de obra de
otros lugares.
Esta
tradición se ha venido manteniendo hasta la actualidad, ya que la ciudad de México
no es autosuficiente por lo que necesita la entrada tanto de servicios,
alimentos como de mano de obra de otros lugares.
Los
recursos mencionados provienen de otros lugares (de otros estados) donde se
vive en pobreza y escasean servicios, educación, etc. Y sin embargo se les paga
a precios extremadamente bajos, por los recursos dados a la cuenca.
La
cuenca de México es una región subsidiada; y el contraste es mayor en relación
con las áreas rurales deprimidas, que
exportan sus productos a precios bajos a la ciudad, pero que no se benefician
con los servicios urbanos subsidiados.
VI.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Es
difícil predecir que reserva el futuro a la ciudad de México, sin embargo se
pueden calcular los cambios debido a las variables ambientales ya entes vistas,
y el cambio depende de su estabilidad, ya que la ciudad de México está
sufriendo cada vez más problemas en el
medio ambiente debido a los problemas antes mencionados, se esperan propuestas
innovadoras que traten de estabilizar los problemas ambientales.
CONCLUSIÓN
La
lectura de este libro me llevo a conocer momentos históricos de suma
importancia del país y del otras partes del mundo, pero se basó en un contexto
local, que es la cuenca de México y en el sector ecológico de esta; aprendí
como se ha ido transformado la cuenca
desde tiempos prehispánicos a la actualidad, también me ayudo a hacer conciencia
sobre los problemas en los que vivimos en la actualidad y que se han ido
generando desde tiempos antiguas, como la contaminación del ambiente y la
destrucción de los ecosistemas, entre otros problemas de suma importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario