INVESTIGACIÓN SOBRE ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Historia de México II
-Franco Ruiz Karen.
-Ramírez Aguilera Pamela Josselyn.
-Rangel Mendieta Luis Pablo.
-Sánchez Rodríguez Jhoana Abigaíl.
-Sánchez Vargas Fátima.
-Vázquez Alva Alexander Adrián.
-Vázquez Chávez Elizabeth Dennis.
-García Sandoval Cristian.
Grupo: 431
Estados Investigados:
Querétaro, Santiago de Querétaro
Guerrero, Chilpancingo de Los Bravos
Oaxaca, Oaxaca de Juárez
Hidalgo, Pachuca de Soto
Zacatecas, Zacatecas
_______________________________________________________
Querétaro
Significados de la palabra Querétaro:
Purépecha: K´erhiretarhu que significa “lugar de piedras grandes
o peñascos”.
Náhuatl: “Lugar donde se juega pelota”.
Otomí: “Lugar de piedras”.
Es el sitio donde se redactó la constitución de 1917.
Fue habitado por otomíes y purépechas.
En Septiembre de 1810 Querétaro se convierte en la cuna del
movimiento de Independencia.
El 30 de Mayo de 1848 se firma en Querétaro el Tratado de
Guadalupe que pone fin a la guerra con Estados Unidos y donde México pierde la
mitad norte de su territorio.
El gobierno del Estado se encuentra dividido en tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Es uno de los estados con mayor crecimiento en la inversión
nacional y extranjera.
Cuenta con 4 pueblos mágicos que son:
Bernal Jalpan
de Serra Cadereyta
de Montes Tequisquiapan Querétaro
ocupa el 19 lugar en producción minera. La
minería en el estado aporta el 2.4% al producto interno bruto (PIB). Las
minas más importantes están dos en Cadereyta y una en el municipio de Colon,
hay minas en los municipios de Cadereyta de Montes, Colon, San Joaquín, Piral
de Moles, Peña Miller y Jalimán.
Se produce mercurio, mármol, oro, plata, cobre, plomo, zinc,
fierro, antimonio (polimetálicos).
La minería en el estado tiene una alta informalidad y al operar
sin permisos tienen a trabajadores en condiciones “delicadas” de trabajo.
Aquí en las minas el uso de la dinamita no está controlado, por
lo mismo que no hay una formalidad con estas minas.
En el sector minero hay 10 mil 65 personas ocupando este sector,
de las cuales 671 se dedican a la extracción del carbón, grafito y otros minerales,
811 en minerales metálicos, 4 mil 595 en minerales no metálicos, 3 mil 988 en
la industria metálica, y del resto de las personas no se sabe exactamente la
cantidad, ya que por lo mismo que en donde trabajan en las minas se encuentran
en informalidad no se tiene un registro exacto acerca de ellos.
Santiago de Querétaro
Querétaro cuenta con 201 minas, lo que representa cerca de 8%
del total de unidades económicas en el país. Se tiene un registro de que en
México existen 2,300 minas formales ya que es el lugar 19 en producción
minera
La producción en el estado de oro se ha registrado
principalmente en las minas que se ubican el municipio de Colón, en la que el
registro de la producción se ha mantenido durante todo el año; hasta octubre de
2014 la producción fue de 463.7 kilogramos de oro, según la Estadística
Mensual de la Industria Minerometalúrgica que reporta el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
En cuanto a la producción de plata, las minas donde se
produce están ubicadas en el municipio de Cadereyta de Montes y Colón, y
hasta octubre de este año se extrajeron 101 mil kilos de plata. Esto es un
incremento de 60 por ciento en la extracción de este metal respecto a 2013 en
la que se extrajeron 443 mil 81 kilos en todo el año.
Aunque también hay otros metales que se extraen de las minas en
el estado, la producción no es elevada como en otros estados del país, por lo
que el INEGI proporciona información de que metales como plomo, cobre y
zinc se extraen en el estado.
Santiago de Querétaro es la ciudad más poblada, así como capital, del
estado de Querétaro se encuentra al oeste del Estado
de Querétaro,
en el centro de México.
El clima de Santiago de Querétaro es semiseco, presentando
estaciones muy marcadas: un invierno con
heladas frecuentes por las noches y pocas precipitaciones pluviales, una primavera seca
con temperaturas estables, un verano cálido
y húmedo y un otoño ventoso que a menudo es extremoso.
En Santiago de Querétaro hay una explotación de azufre, mármol,
minerales para obtener productos químicos, piedra caliza, caolín, arcillas ,
carbón, metales ferrosos, sal, grafito, mercurio, antimonio, cobre, oro
plata, plomo, zinc,etc.
En Querétaro en el municipio de San Pedrito la explotación
es hacia:
Los Metálicos Substancias
Au (Oro)
Ag (Plata)
Tipo de yacimiento: Vetas masivo
Empresa exploradora: Starcore International Mine Ltd (Cia.
Minera Peña de Bernal)
Y en la La cañada
La Substancia: Es Agregados
pétreos(materiales granulares sólidos inertes se emplean en los firmes de las
carreteras)
Empresa exploradora: agregados y derivados del centro S.A. de
C.V
Producción: t/d 700 m 3
________________________________________________
Guerrero
Guerrero, Geopolítica.
Entidad Federativa:
Guerrero
Capital:
Chilpancingo
Superficie:
63,621
km2
Población (2016)*:
3,588,255
Hab
Densidad :
56
hab/km2
Riqueza sociológica:
La cultura guerrense es uno de los acervos mas grandes del
país.
Es reconocida por sus artesanías de plata.oro y laca.
Exitosos bordados textiles y suculentos polatillos con
influencia indígena,española y francesa.
Recursos minerales:
Oro
Plata
Cobre
Fierro
Plomo
Zinc
Arcillas
Arena
Caliza
Grava
Yeso
Rocas dimensionales
Recursos naturales:
Corresponde al 3.3% de la superficie nacional extenso en
playas (aproximadamente 500 k/m) yacimientos mineros y de materiales para
construcción.
En bosques, selvas y abundante caza y pesca.
“De 25 proyectos minero en Guerrero 21 son de empresas
canadienses,2 de china, 1 de Bélgica y Japón y 1 de México pero relacionada
con alguna extranjera, a pesar de ser un estado de México ninguna es de México
por si solo.”
“Guerrero es pobre a pesar de su RIQUEZA en recursos
naturales y mineros”
Chilpancingo de los Bravos
Guerrero, un estado rico en recursos naturales, minería y un
gran lugar turístico. Desde sus playas hasta sus pueblos mágicos.
Guerrero es el tercer estado más pobre del país pues aporta el
1.43% del producto interno bruto del país pero no todo es malo pues cuenta con
una gran biodiversidad.
El puerto de Acapulco es uno de los principales puertos de toda
la costa del Pacifico americano. En cuanto a población e refiere, no hay otro
puerto en México del tamaño de Acapulco. Este puerto es además un importante centro
turístico, dada la cercanía y vías rápidas de comunicación con la Ciudad de
México.
La mayor parte de su riqueza biológica se concentra en la región
de La Montaña. La entidad cuenta también con importantes recursos hídricos,
como lo son el Rio Balsas, que corre a lo largo de la frontera con Michoacán.
Este rio es uno de los más extensos y caudalosos del país, siendo alimentado
por los afluentes de diferentes estados. Gracias a este rio es que existe la
hidroeléctrica Infiernillo, en los límites de Guerrero y Michoacán, que es la
segunda presa generadora de electricidad en el país. Cabe señalar que el agua
es fundamental en la minera de Guerrero para la extracción y procesamiento de
metales.
Guerrero forma parte de la principal franja de oro del país.
Según el Sistema Integral de Administración Minera de la Secretaria de Economía
en el estado actualmente existen 705 concesiones mineras vigentes.
Guerrero es uno de los estados marcados por las mayores
injusticias. Tiene una profunda tradición de luchas y rebeliones populares, que
se expresan hoy en el valioso aporte de las policías y guardias comunitarios, y
por ende, también es una de las entidades donde más represión ha habido y en la
que más masacres se han cometido. Fue en este estado donde la violencia de la
Guerra Sucia acumulo cientos de desaparecidos, pueblos enteros exterminados y
miles de asesinatos.
Tiene una presencia indígena muy fuerte, en especial de
mixtecos, amuzgos, tlapanecos y naguas. Con base en la profunda historia
indigna presente en la entidad se han desarrollado organizaciones comunitarias
de suma fortaleza, que se han enfrentado a lo largo de los años a uno de los
sistema caciquiles más violentos e impunes del país.
Guerrero es uno de los estados con mayor presencia de grupos paramilitares
y caciquiles. El dominio de la entidad, hasta la actualidad, ha sido
hegemonizado por la familia Figueroa, que en los últimos años se ha enfrentado
constantemente al gobierno de Ángel Aguirre Rivero, generando situaciones de
inestabilidad para golpearle políticamente. En la entidad se registran altos
índices de violencia. Acapulco lleva más de cinco años considerada como una de
las diez ciudades más violentas del mundo. Guerrero tiene una importante
presencia de carteles del narcotráfico debido a que es la principal entidad
productora de amapola en el país.
Guerrero es, en síntesis, un estado de suma importancia para los
intereses de los sectores dominantes del país. Lo que acontece en la entidad
está definido por los intereses económicos que allí se disputan y por las
posiciones del gobierno sobre cómo enfrentar la resistencia de los sectores
populares, que de manera constante intentan hacerle freno.
Significados de la palabra Querétaro:
Purépecha: K´erhiretarhu que significa “lugar de piedras grandes
o peñascos”.
Náhuatl: “Lugar donde se juega pelota”.
Otomí: “Lugar de piedras”.
Es el sitio donde se redactó la constitución de 1917.
Fue habitado por otomíes y purépechas.
En Septiembre de 1810 Querétaro se convierte en la cuna del
movimiento de Independencia.
El 30 de Mayo de 1848 se firma en Querétaro el Tratado de
Guadalupe que pone fin a la guerra con Estados Unidos y donde México pierde la
mitad norte de su territorio.
El gobierno del Estado se encuentra dividido en tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Es uno de los estados con mayor crecimiento en la inversión
nacional y extranjera.
Cuenta con 4 pueblos mágicos que son:
Bernal Jalpan
de Serra Cadereyta
de Montes Tequisquiapan Querétaro
ocupa el 19 lugar en producción minera. La
minería en el estado aporta el 2.4% al producto interno bruto (PIB). Las
minas más importantes están dos en Cadereyta y una en el municipio de Colon,
hay minas en los municipios de Cadereyta de Montes, Colon, San Joaquín, Piral
de Moles, Peña Miller y Jalimán.
Se produce mercurio, mármol, oro, plata, cobre, plomo, zinc,
fierro, antimonio (polimetálicos).
La minería en el estado tiene una alta informalidad y al operar
sin permisos tienen a trabajadores en condiciones “delicadas” de trabajo.
Aquí en las minas el uso de la dinamita no está controlado, por
lo mismo que no hay una formalidad con estas minas.
En el sector minero hay 10 mil 65 personas ocupando este sector,
de las cuales 671 se dedican a la extracción del carbón, grafito y otros minerales,
811 en minerales metálicos, 4 mil 595 en minerales no metálicos, 3 mil 988 en
la industria metálica, y del resto de las personas no se sabe exactamente la
cantidad, ya que por lo mismo que en donde trabajan en las minas se encuentran
en informalidad no se tiene un registro exacto acerca de ellos.
Santiago de Querétaro
Querétaro cuenta con 201 minas, lo que representa cerca de 8%
del total de unidades económicas en el país. Se tiene un registro de que en
México existen 2,300 minas formales ya que es el lugar 19 en producción
minera
La producción en el estado de oro se ha registrado
principalmente en las minas que se ubican el municipio de Colón, en la que el
registro de la producción se ha mantenido durante todo el año; hasta octubre de
2014 la producción fue de 463.7 kilogramos de oro, según la Estadística
Mensual de la Industria Minerometalúrgica que reporta el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
En cuanto a la producción de plata, las minas donde se
produce están ubicadas en el municipio de Cadereyta de Montes y Colón, y
hasta octubre de este año se extrajeron 101 mil kilos de plata. Esto es un
incremento de 60 por ciento en la extracción de este metal respecto a 2013 en
la que se extrajeron 443 mil 81 kilos en todo el año.
Aunque también hay otros metales que se extraen de las minas en
el estado, la producción no es elevada como en otros estados del país, por lo
que el INEGI proporciona información de que metales como plomo, cobre y
zinc se extraen en el estado.
Santiago de Querétaro es la ciudad más poblada, así como capital, del estado de Querétaro se encuentra al oeste del Estado de Querétaro, en el centro de México.
Guerrero
Santiago de Querétaro es la ciudad más poblada, así como capital, del estado de Querétaro se encuentra al oeste del Estado de Querétaro, en el centro de México.
El clima de Santiago de Querétaro es semiseco, presentando
estaciones muy marcadas: un invierno con
heladas frecuentes por las noches y pocas precipitaciones pluviales, una primavera seca
con temperaturas estables, un verano cálido
y húmedo y un otoño ventoso que a menudo es extremoso.
En Santiago de Querétaro hay una explotación de azufre, mármol,
minerales para obtener productos químicos, piedra caliza, caolín, arcillas ,
carbón, metales ferrosos, sal, grafito, mercurio, antimonio, cobre, oro
plata, plomo, zinc,etc.
En Querétaro en el municipio de San Pedrito la explotación
es hacia:
Los Metálicos Substancias
Au (Oro)
Ag (Plata)
Tipo de yacimiento: Vetas masivo
Empresa exploradora: Starcore International Mine Ltd (Cia.
Minera Peña de Bernal)
Y en la La cañada
La Substancia: Es Agregados
pétreos(materiales granulares sólidos inertes se emplean en los firmes de las
carreteras)
Empresa exploradora: agregados y derivados del centro S.A. de
C.V
Producción: t/d 700 m 3
________________________________________________
Guerrero
Guerrero, Geopolítica.
Entidad Federativa:
|
Guerrero
|
|
Capital:
|
Chilpancingo
|
|
Superficie:
|
63,621
|
km2
|
Población (2016)*:
|
3,588,255
|
Hab
|
Densidad :
|
56
|
hab/km2
|
Riqueza sociológica:
La cultura guerrense es uno de los acervos mas grandes del
país.
Es reconocida por sus artesanías de plata.oro y laca.
Exitosos bordados textiles y suculentos polatillos con
influencia indígena,española y francesa.
|
Recursos minerales:
Oro
Plata
Cobre
Fierro
Plomo
Zinc
Arcillas
Arena
Caliza
Grava
Yeso
Rocas dimensionales
|
Recursos naturales:
Corresponde al 3.3% de la superficie nacional extenso en
playas (aproximadamente 500 k/m) yacimientos mineros y de materiales para
construcción.
En bosques, selvas y abundante caza y pesca.
|
“De 25 proyectos minero en Guerrero 21 son de empresas
canadienses,2 de china, 1 de Bélgica y Japón y 1 de México pero relacionada
con alguna extranjera, a pesar de ser un estado de México ninguna es de México
por si solo.”
|
“Guerrero es pobre a pesar de su RIQUEZA en recursos
naturales y mineros”
|
Chilpancingo de los Bravos
Guerrero, un estado rico en recursos naturales, minería y un
gran lugar turístico. Desde sus playas hasta sus pueblos mágicos.
Guerrero es el tercer estado más pobre del país pues aporta el
1.43% del producto interno bruto del país pero no todo es malo pues cuenta con
una gran biodiversidad.
El puerto de Acapulco es uno de los principales puertos de toda
la costa del Pacifico americano. En cuanto a población e refiere, no hay otro
puerto en México del tamaño de Acapulco. Este puerto es además un importante centro
turístico, dada la cercanía y vías rápidas de comunicación con la Ciudad de
México.
La mayor parte de su riqueza biológica se concentra en la región
de La Montaña. La entidad cuenta también con importantes recursos hídricos,
como lo son el Rio Balsas, que corre a lo largo de la frontera con Michoacán.
Este rio es uno de los más extensos y caudalosos del país, siendo alimentado
por los afluentes de diferentes estados. Gracias a este rio es que existe la
hidroeléctrica Infiernillo, en los límites de Guerrero y Michoacán, que es la
segunda presa generadora de electricidad en el país. Cabe señalar que el agua
es fundamental en la minera de Guerrero para la extracción y procesamiento de
metales.
Guerrero forma parte de la principal franja de oro del país.
Según el Sistema Integral de Administración Minera de la Secretaria de Economía
en el estado actualmente existen 705 concesiones mineras vigentes.
Guerrero es uno de los estados marcados por las mayores
injusticias. Tiene una profunda tradición de luchas y rebeliones populares, que
se expresan hoy en el valioso aporte de las policías y guardias comunitarios, y
por ende, también es una de las entidades donde más represión ha habido y en la
que más masacres se han cometido. Fue en este estado donde la violencia de la
Guerra Sucia acumulo cientos de desaparecidos, pueblos enteros exterminados y
miles de asesinatos.
Tiene una presencia indígena muy fuerte, en especial de
mixtecos, amuzgos, tlapanecos y naguas. Con base en la profunda historia
indigna presente en la entidad se han desarrollado organizaciones comunitarias
de suma fortaleza, que se han enfrentado a lo largo de los años a uno de los
sistema caciquiles más violentos e impunes del país.
Guerrero es uno de los estados con mayor presencia de grupos paramilitares
y caciquiles. El dominio de la entidad, hasta la actualidad, ha sido
hegemonizado por la familia Figueroa, que en los últimos años se ha enfrentado
constantemente al gobierno de Ángel Aguirre Rivero, generando situaciones de
inestabilidad para golpearle políticamente. En la entidad se registran altos
índices de violencia. Acapulco lleva más de cinco años considerada como una de
las diez ciudades más violentas del mundo. Guerrero tiene una importante
presencia de carteles del narcotráfico debido a que es la principal entidad
productora de amapola en el país.
Guerrero es, en síntesis, un estado de suma importancia para los
intereses de los sectores dominantes del país. Lo que acontece en la entidad
está definido por los intereses económicos que allí se disputan y por las
posiciones del gobierno sobre cómo enfrentar la resistencia de los sectores
populares, que de manera constante intentan hacerle freno.
Distribución geopolítica del centro de Guerrero
____________________________________________________
Oaxaca
Oaxaca tiene bases para estar en el ojo de muchos países extranjeros: Es costero, parte de él se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, variabilidad de suelos, climas y compleja orografía, además de ser cuna de muchos hitos históricos.Hace unos años, gente de la Sierra de Juárez denunció un proyecto que resultó ser un intento de geopiratería: Las expediciones Bowman. Proyecto respaldado por el ejército de Estados Unidos.
En la publicación del libro Weaponizing maps: indigenous peoples and counterinsurgency in the Americas (Mapas militarizados: pueblos indígenas y contrainsurgencia en las Américas), escrito por Joe Bryan y Denis Wood (The Guilford Press, Nueva York, 2015) se trata este tema.
El proyecto ya había tocado 9 comunidades de la Huasteca Potosina y sigue en la Sierra Tarahumara. En 2006 mapeaba ya: Yagila y San Miguel Tiltepec, Ixtlán de Juárez, y recolecta información clave de estos pueblos oaxaqueños. El ejército de EE.UU. recababa la información en compañía de Radiance Technologies, administradora del proyecto por encargo del Departamento de Defensa. Obviamente esto último no lo sabía la gente, y Peter Herlihy se mostraba como un buen samaritano, pero que intentaba sacar información de Universitarios de Oaxaca.
A finales del 2008 se entregaron en forma de mapas los resultados de una investigación llamada México Indígena, e intelectuales Oaxaqueños se dan cuenta de la situación real, compartiendo estos estratégicos resultados a su gente y al mundo. Así rápidamente se denuncia el acto.
Los mapas contaban con información muy detallada sobre la flora, la fauna, recursos hidrológicos, además de tener conocimiento de datos culturales y sociales, organizaciones políticas y situaciones con la delincuencia.
Y entre todas las consecuencias ya visibles de contrainsurgencia, este tipo de información es importante a niveles industriales y contando con planes de explotación de recursos minerales, vegetales, animales y de biodiversidad, mapeo de accesos carreteros construidos o “necesarios”, fuentes de agua, poblados, mapeo social de la posible resistencia o aceptación a proyectos, etcétera.
La gente fue víctima de un fenómeno de geopiratería desde dentro, sirviendo desde una perspectiva extranjera para:
1) Producir datos geográficos digitales confiables a pequeña y gran escala y un análisis del uso y los regímenes de la tenencia de la tierra en los municipios indígenas de América Central;
2) definir, digitalizar cartográficamente y evaluar la estabilidad del uso y la tenencia de tierra en los municipios indígenas de América Central, desarrollando e ilustrando cartográficamente un índice de la estabilidad de la tierra;
3) documentar, digitalizar cartográficamente y calificar (empleando el índice de la estabilidad de la tierra) las diversas jurisdicciones territoriales (regímenes de soberanía) que los estados (es decir, los gobiernos nacionales) de América Central mantienen sobre estos municipios indígenas, desde las reservas indígenas ancestrales hasta las regiones semiautónomas.[1]
Hay que tener cuenta algunas características de Oaxaca.
Es una región todavía llena de recursos, pero la extracción de varios de los minerales se quedó estancada por problemas económicos, (tocados más adelante) falta de recursos, apoyos técnicos e inestabilidad del producto en el mercado internacional.
TIPO O SUBTIPO
|
SIMBOLO
|
% DE LA SUPERCIE
ESTATAL
|
Cálido húmedo con
lluvias todo el año
|
Af
|
4.47
|
Cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano
|
Am
|
11.90
|
Cálido subhúmedo con
lluvias en verano
|
A (w)
|
28.99
|
Semicálido húmedo con
lluvias todo el año
|
ACf
|
2.52
|
Semicálido húmedo con
abundantes lluvias en verano
|
ACm
|
2.42
|
Semicálido húmedo con
lluvias en verano
|
ACw
|
18.36
|
Templado húmedo con
lluvias todo el año
|
C (f)
|
0.05
|
Templado húmedo con
abundantes lluvias en verano
|
C (m)
|
4.38
|
Templado subhúmedo con
lluvias en verano
|
C (w)
|
14.58
|
Semifrío húmedo con abundantes
lluvias en verano
|
C (E) (m)
|
0.08
|
Semifrío húmedo con
lluvias en verano
|
C (E) (w)
|
0.47
|
Semiseco muy cálido y
cálido
|
BS1 (h´)
|
2.03
|
Semiseco Semicálido
|
BS1 h
|
6.91
|
Semiseco templado
|
BS1 k
|
1.01
|
Seco muy cálido y
cálido
|
BS (h´)
|
1.83
|
Fuente: CGSNEGI. Carta
de Climas. INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca, 1999.
|
Ahora, estar en el Istmo de Tehuantepec le ha dado mucha fama desde la época prehispánica. Aquí se albergan importantes instalaciones petroleras como son las refinerías de Minatitlán en Veracruz y Salina Cruz en el Estado de Oaxaca. Así como se han encontrado nuevas cuencas petroleras. Su estrechez ayuda como transporte del Golfo al Pacífico en destino de mercados Nacionales e Internacionales en mercancías.
En el estado podemos encontrar gran diversidad biológica por lo mencionado al principio, así cuenta con selvas húmedas, matorrales, manglares, regiones semidesérticas. Se calcula que en la entidad existen alrededor de nueve mil plantas con flores, esto constituya cerca de la mitad de todas las especies existentes del país.
De todo el conjunto biológico existente en el estado 702 especies de plantas y 128 especies de vertebrados son endémicas, esto quiere decir que solamente existen en el lugar que habitan, en este caso el estado de Oaxaca.[2]
Después de la Independencia mexicana de hacen expediciones y se descubre el potencial de extracción de esta área. Y se utiliza como transporte y lugar de comercio de exportación. Las obras de la vía férrea se iniciaron en 1859 bajo la gestión de la empresa Louisiana de Tehuantepec, las cuales, con enormes atrasos y traspasos de concesión hacia cinco compañías diferentes, se inauguraron en 1894. Sin embargo, ante la deficiente construcción y la carencia de terminales portuarias e instalaciones para el movimiento de carga y pasajeros, en 1899 se contrató a la compañía Pearson and Sons de Londres, para la remodelación de la vía férrea (reinaugurada de manera definitiva en 1907) y el reacondicionamiento de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. Rápidamente, numerosas empresas navieras activaron la ruta transístmica, cuyos extremos portuarios permitían la entrada y la salida del comercio internacional transportado por ferrocarril, sin embargo, esta época de bonanza habría de ser pasajera y terminaría con la apertura del Canal de Panamá en 1915.
La creación en 1920 de la institución "Puertos Libres Mexicanos", tuvo como finalidad reactivar los espacios portuarios mediante la reducción de las tarifas aduaneras y la administración del ferrocarril y de la flota mercante, pero su éxito, para el caso de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fue nulo y, más aún, excluyó a éste último en 1926, lo que motivó su cierre por azolvamiento en 1933.
En la recuperación del Istmo en el gobierno de Carranza el desarrollo de la industria petrolera del país, ahora es regulada por el Estado a través de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Los tratados y proyectos de libre comercio costeros y tiempo después las tendencias privatizadoras ante la recesión económica de 1982 conllevan la sobreoferta de productos en el mercado internacional de petroquímicos, han generado el paro temporal de plantas en el istmo veracruzano (Cosoleacaque, La Cangrejera y Morelos), en Salamanca, Camargo y Tula. En consecuencia, la producción nacional se redujo en el año 2000 a 6 836 miles de toneladas, 14.5% menor a la del año anterior.
ElProyecto Alfa-Omega de López Portillo, propuesto por Zedillo con un enfoque más amplio como Megaproyecto Transístmico, se retoma en la política territorial del nuevo gobierno foxista como parte del Plan Puebla-Panamá (PPP). Formalizado en marzo de 2001, participan en él el gobierno federal y los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Mesorregión sur-sureste), por parte de México, junto con los gobiernos centroamericanos de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Para hacer realidad el PPP, el primer paso ha sido la creación de proyectos ejecutivos y la conformación, en junio de 2001, de una comisión, liderada por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los secretarios de Hacienda y de Finanzas de los países involucrados, la cual promocionará y captará fuentes de financiamiento en rubros específicos.
Actualmente, el Istmo de Tehuantepec se encuentra bajo la lupa del Banco Mundial, en un proyecto multinacional que se extiende oficialmente hasta Panamá, como parte del PPP y se denomina el Corredor de Vida Silvestre en Centroamérica o Corredor Biológico Mesoamericano.
Y así es como se concluye un resumen de qué tan geoestratégico es Oaxaca, y hacer un pequeño acercamiento a lo rico que es México en nada más una parte de él.
______________________________________________________
Hidalgo
Capital: Pachuca de Soto.
Municipios: 84
Extensión: 20 821 km2, el 1.1% del territorio nacional.
Población: 2 858 359 habitantes, el 2.4% del total del país.
Distribución de población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.7 (poco más de segundo año de secundaria); 9.1 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 14 de cada 100 personas.
A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 1.7%.
Hidalgo está dividido en 10 regiones geoculturales
1. La Huasteca
|
Fabricación y ensamble de partes automotrices.
Producción de maquinaria y artículos de ferretería.
Actualmente, existen desde pequeñas tiendas de abarrotes, misceláneas, papelerías, ferreterías, distribuidoras de computo, cafeterías; hasta grandes cadenas de tiendas alimenticias, de insumos y departamentales.
Actualmente, existen desde pequeñas tiendas de abarrotes, misceláneas, papelerías, ferreterías, distribuidoras de computo, cafeterías; hasta grandes cadenas de tiendas alimenticias, de insumos y departamentales.
2.Sierra Alta
3.Sierra Baja
4.Sierra Gorda
5.Sierra De Tenango
6.Valle De Tulancingo
7.Comarca Minera
8.Altiplanicie Pulquera
9.Cuenca De México
10.Valle Del Mezquital
A continuación se da a conocer una descripción breve de cada región:
La Huasteca:
●Es la región más baja de la entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación es verde y muy variada: árboles de fina madera como cedro, la caoba y el ébano; arbustos, yerbas y pastos para su abundante producción de ganado.
● Rica en frutas tropicales como: naranja, plátano, tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar.
● Su fauna es abundante, hay aves como: garzas, tordos, alondras, cotorras, palomas y colibríes; entre los mamíferos hallamos conejos, tejones, tlacuaches y es posible encontrar algún jabalí, gato montés, coyote y venado cuachichoco. Tiene reptiles pequeños y serpientes, algunas muy venenosas, como la coralillo, la nauyaca y la ayacachtli o cascabel.
● Sus rios son: el Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México y varios arroyos.
Sierra Alta:
● Región montañosa.
● Cuenta con varios ríos, como el Amajac, Atlapexco, Tepehuacan y Malila, y algunos arroyos, donde aún existen truchas; bagres y acamayas.
● La población principal es Molango. Cerca de ella, en la laguna de Atezca hay mojarras, lobinas, carpas y tilapias.
● Existen cerros que ya no tienen árboles; sin embargo, todavía podemos perdernos en los tupidos bosques de pino, enebro, encino y roble de la húmedas montañas.
● Podemos admirar ardillas, tigrillos, tejones, zorras, mapaches, jabalíes, venados, palomas y cuervos.
● Tiene lugares ricos en minerales como hierro, manganeso y zinc.
● En las laderas sin bosque se cosecha maíz, frijol, chile, manzana, ciruela y café.
Sierra Baja:
● El clima es semi seco, por lo que la vegetación es escasa; en lo alto de las laderas crecen algunos encinos y, sobre todo, matorrales.
● En los pocos valles se levantan cosechas de maíz, papa, chile, tomate y garbanzo.
● También se cultivan plantas y árboles frutales; cacahuate, caña de azúcar, mangos, mamey, plátanos y nueces.
● Entre las plantas hallaremos orquídeas y “viejitos”. En las laderas, hay enebros y piñones.
● Se encuentran aves y peces de muchas clases; garzas, patos, truchas y bagres, además de mamíferos como el cacomixtle y el zorro.
Sierra Gorda:
● Nace en nuestro estado, continúa por los estados de Querétaro y Guanajuato y termina en San Luis Potosí.
● El suelo de la región es muy rocoso.
● Sus ríos son: Moctezuma y Tula, al final se unen y se convierten en uno y son el límite entre nuestro Estado y el de Querétaro.
● En ésta región, cerca de Zimapán, se construyó una de más grandes plantas para producir energía eléctrica.
● Encontraremos algunos bosques de pino, piñón, ocote, encino, enebro y nogal.
● La agricultura se basa principalmente en la siembra de maíz de temporal y en algunas zonas hortalizas.
● Esta región produce; entre otros minerales, plomo, zinc, manganeso, plata, mármol y piedras semipreciosas, como el ópalo; por eso la minería es una actividad muy importante para su población.
Sierra de Tenango:
● Región montañosa, con clima templado y llueve en el verano.
● Con el agua de las presas de, El Tejocotal y Omitémetl, se produce energía eléctrica.
● En sus bosques de robles y ocotes es posible encontrar jabalí, tlacuache, venado, tigrillo, algunos pericos y guajolotes silvestres.
● Sus campos producen manzana, ciruela, cañada de azúcar, cebada y maíz. También se encuentran rosales, azaleas, begonias, camelias y otras flores silvestres.
● Es una región rica en minerales como: el hierro y el caolín.
Valle de Tulancingo:
El Valle de Tulancingo se encuentra junto a la Sierra de Tenango.
Se encuentra rodeado de montañas y lo cruzan varios arroyos.
En esta región hay un clima templado y húmedo.
● Sus tierras son fértiles y debido al uso de sistemas de riego, como canales, pozos o por goteo, que se empieza a utilizar, han logrado mejorar y aumentar la producción de una gran variedad de frutas, como tejocotes, peras, membrillos, manzanas, capulines, y cultivos de maíz alfalfa, frijol y cebada.
● También se cría ganado lechero y aves de corral. Cuenta con algunas peñas altas como la cañada de los Ermitaños o el Cerro del Tezontle.
Comarca minera:
● La comarca minera, llamada así por que es una zona rica en yacimientos de metales. Los más abundantes son: el plomo, oro y la plata. También se extrae cantera y mármol; con la cantera se adornan las casas.
● Es una zona de peñas como la de Las Monjas y Las Ventanas en El Chico, La Corona, El Jacal y el Horcón en Huasca; las columnas de roca basáltica en Santa María Regla o las Peñas Cargadas en Real del Monte.
● Se encuentran bosques de oyamel, pino y encino. Es una de las Reservas Ecológicas Nacionales.
● En partes poco húmedas crecen variedades de plantas resistentes a la sequía como cactus, mezquite, maguey, nopal y otras.
● El clima es templado con vientos fríos y hay pocas corrientes de agua.
Altiplanicie Pulquera:
● La Altiplanicie Pulquera o Llanos De Apan es un terreno alto y casi plano con clima templado seco, propicio para la cría de ovejas y cabras. Por su escasa lluvia durante el año la vegetación es poca, el cultivo más común es el maguey.
● La elaboración del pulque fue una actividad importante en el pasado. Apan es uno de los centros urbanos más importantes y Cd. Sahagún es ejemplo de progreso. Tiene fábricas que producen maquinaria y medios de transporte.
Cuenca de México:
● Abarca desde Tizayuca, en los límites con el Estado de México.
● Su clima es templado seco, debido a las pocas lluvias que se presentan en el año.
● La agricultura es poca productiva. A pesar de que las cosechas no son muy seguras, se acostumbra sembrar trigo, cebada, frijol y haba.
● Hay nopales, mezquites un tipo de palma conocido como yuca y, sobre todo pirules, que ayudan a evitar la erosión causada por los fuertes vientos que en ella soplan.
● Los escasos animales del lugar son: ardillas, armadillos, zorrillos, tlacuaches, lagartijas, tórtolas y gorriones.
● La Ciudad más importante, con sus fábricas y establos de ganado lechero; es Tizayuca. Sin embargo, junto con al progreso que esto ha traído, se han ocasionado problemas de vivienda, servicios y contaminación de aire, agua y suelo.
Valle Del Mezquital:
Está conformado por varios valles como el de Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo además de algunos llanos.
Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco.
Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa, esto permite la cría de ganado.
En Tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica, se fabrican telas en Tepeji, y cementos en Cruz Azul, Atotonilco y Huichapan.
En esta región se localiza el centro piscícola de Tezontepec de Aldama, que es un criadero de carpas muy importante. También se encuentran varios balnearios.
A pesar de todas estas cosas agradables la región también enfrenta graves problemas de contaminación. Por ejemplo: las aguas negras que se utilizan para irrigar las siembras contaminan el suelo y las cosechas; las fábricas, la refinería y la planta termoeléctrica contaminan el aire, el suelo, y el agua del río Tula. Todo esto ocasiona que el Valle del Mezquital sea la zona más contaminada del estado.
Actividades económicas aportación al PIB estatal:
Principales Destinos Turísticos
Real Del Monte:
Punto de migración para los ingleses que se dedicaron a explotar minas de plata en la zona.
Se die, que aquí se jugó por 1ra vez Futbol en México.
Huasca de Ocampo:
Primer pueblo mágico de Hidalgo
Se ubica aproximadamente a 34 km de Pachuca
Mineral del chico:
Conjunto de pueblos mineros en el relieve montañoso de México
Primer Parque Nacional
Huichapan:
Ubicado en los límites de Hidalgo con el Estado de Querétaro, el pueblo combina las tradiciones prehispánicas con las plazas y monumentos virreinales.
Tula:
Aquí se concentran el mayor número de vestigios prehispánicos de los toltecas.
Monasterios Y Conventos:
Después de la conquista, el territorio mexicano fue ocupado, primordialmente, por las primeras órdenes religiosas que llegaron a evangelizar. En Hidalgo, los Franciscanos y los Agustinos se dieron a la tarea de construir 21 conventos y monasterios que preservan la historia detrás del Virreinato.
Los conventos están situados en todo el estado, desde Pachuca hasta Actopan o Metzititlán.
Principales Actividades Económicas En Pachuca De Soto
Agricultura:
Pachuca cuenta con una superficie agrícola de 7,088 hectáreas, y solo se trabaja el 63% que es principalmente tierra de labor.
Entre sus cultivos se encuentran el maíz, frijol, cebada y trigo.
Del total de tierras de uso agrícola, el 37% se usa para el cultivo de la cebada de grano.
Ganadería:
Pachuca tiene una fuerte producción de cabezas de ovino, seguido de la producción de aves y ganado bovino.
Aunque Pachuca no se caracteriza por ser productor de ganado, hay mucha comercialización de este en la capital hidalguense.
Minería:
La minería se origina en Real del Monte en el siglo XIX.
Aporta más del 60% de la producción total de oro al estado.
Aporta el 50% de la producción de plata.
Industria y comercio:
Industria en:
Elaboración de refrescos gaseosos.
Comercio:
Atractivos Culturales Y Turísticos:
Reloj Monumental
Casa del Conde Rule (Actualmente recinto de la Presidencia Municipal)
Museo Regional de Historia
Museo Nacional de Fotografía
Museo Histórico
Museo de Minería
El Templo y ex convento de San Francisco.
Planetario Hidalgo
Teatro de San Francisco.
____________________________________________________
Zacatecas
Los productos agrícolas que se cosechan son cereales (la
producción de los cuales depende de la intensidad de las precipitaciones), y el
maguey, el cual depende de la irrigación de los valles bajos, y que se
desenvuelve con facilidad en climas secos.
Los cultivos cíclicos que más se siembran son: fríjol, maíz, avena forrajera,
chile y cebada. Además se siembran avena, sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal,
alfalfa y guayaba. En total, se usan 1.303.564 hectáreas para la agricultura.
Se cría ganado bovino, porcino y ovino La industria principal de Zacatecas
es la minería, principalmente la extracción plata, oro, mercurio, hierro, zinc,
plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre, cuarzo, caolín, ónix, cantera, cadmio y
wallastonita. Las riquezas minerales del estado fueron descubiertas poco
después de la conquista, y algunas de las minas (y las más famosas de México)
datan de 1546. Las más productivas son las minas de plata de Alvarado. Sólo de
esta mina se extrajeron más de 800 millones de dólares durante 1548 y 1867,
según los registros que se han conservado. Hoy en día, México es el primer
productor de plata del mundo.
Zacatecas tiene 13 distritos mineros. Las más importantes son las de Zacatecas,
Concepción del Oro, Sombrerete, Chalchihuites, Mazapil y Noria de Ángeles.
Existen 86 unidades económicas en la actividad minera. La manufactura es un
sector de la economía en crecimiento, de estas la industria alimenticia y de
bebidas es la más grande El mapa te lo debo.
Los cultivos cíclicos que más se siembran son: fríjol, maíz, avena forrajera, chile y cebada. Además se siembran avena, sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal, alfalfa y guayaba. En total, se usan 1.303.564 hectáreas para la agricultura. Se cría ganado bovino, porcino y ovino La industria principal de Zacatecas es la minería, principalmente la extracción plata, oro, mercurio, hierro, zinc, plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre, cuarzo, caolín, ónix, cantera, cadmio y wallastonita. Las riquezas minerales del estado fueron descubiertas poco después de la conquista, y algunas de las minas (y las más famosas de México) datan de 1546. Las más productivas son las minas de plata de Alvarado. Sólo de esta mina se extrajeron más de 800 millones de dólares durante 1548 y 1867, según los registros que se han conservado. Hoy en día, México es el primer productor de plata del mundo.
Zacatecas tiene 13 distritos mineros. Las más importantes son las de Zacatecas, Concepción del Oro, Sombrerete, Chalchihuites, Mazapil y Noria de Ángeles. Existen 86 unidades económicas en la actividad minera. La manufactura es un sector de la economía en crecimiento, de estas la industria alimenticia y de bebidas es la más grande El mapa te lo debo.
Religiones
en Zacatecas1
|
|
Religión
|
Creyentes
|
1.394.224
|
|
Históricas
Pentecostés Bautista Otras |
41.878
1.628
2.851 1.102 36.989 |
Bíblicas
no evangélicas
|
15.581
3.124
10.825 1.632 |
94
|
|
18.057
|
|
No
especificada
|
20.487
|
Fuente:
Inegi (2010)47
|
Escudo: El escudo de armas de Zacatecas fue otorgado el 20 de
junio de 1588 por el rey Felipe II, mediante una Cédula Real.
Geografía.
Turismo
Nos podemos dar cuenta de que Zacatecas nos brinda una
gran variedad para desarrollar diferentes tipos de turismo entre estos esta:
Turismo Religioso: Donde encontramos el templo de plateros, la
catedral, el templo de nuestra Sra. de Fátima -un templo Neo Gótico hecho de
cantera rosada- el Convento de Nuestra señora de Guadalupe, el templo de San
Judas Tadeo… en fin son varios los templos por mencionar ya que, haciendo
mención en este tema Zacatecas ocupa uno de los primeros lugares donde
predomina la religión católica y cada municipio tiene al menos una iglesia
importante y llena de historia.
Turismo Cultural. Como mencione al principio zacatecas es uno de
los estados con mas historia y cultura y valla que tiene muchos lugares que
visitar, pues todo su centro esta rodeado de edificios coloniales llenos de
historia, esta el teatro Calderón, el mercado González Ortega, y que decir de
todos sus museos, los cuales están situados en lugares llenos de historia, por
ejemplo el museo Rafael coronel que esta situado en el ex templo de San
Francisco, que en sus tiempos, fue el mas importante de evangelización, el museo
Felgueres esta situado en una antigua prisión, no acabaría de mencionar todos
los lugares culturales que tiene el Estado.
y que decir de todos los festivales que nos brinda el estado los
tres mas importantes son el Festival Cultural, el cual se realiza en las
vacaciones de semana Santa y tiene una duración de dos semanas, en donde se
presentan artistas de talla internacional completamente gratuitos y el
cual atrae a muchos turistas tanto nacionales como extranjeros. En la ultima
semana de julio da inicio el Festival Internacional del Folklore en donde se
reúnen grupos de danza nacionales e internacionales, llegan a reunirse hasta 30
grupos, y durante dos semanas se presentan en los principales recintos de los
municipios para presentar la cultura de su estado o país, da comienzo con un
gran desfile que recorre las principales calles de la capital y culmina con un
mismo desfile, este festival atrae a miles de turistas. En el mes de octubre
esta el teatro de calle donde se presentan obras nacionales e internacionales
que van presentándose por las principales calles y plazas de la capital y son
obras espectaculares que se que los dejaran con la boca abierta.
Turismo De Aventura: este se ha ido desarrollando cada día mas
en el estado, pues nos ofrece, diversas actividades un claro ejemplo esta la
tirolesa situada en el cerro de la bufa, una de las más grandes que existen, en
sierra de órganos nos ofrece varias actividades de aventura, además de que
existen mas proyectos para desarrollar este tipo de turismo.
Turismo De Negocias: en la última década. Este ha ido
incrementando, pues cada vez existen más lugares para la realización de
congresos, de hecho el gobierno del Estado creo el Palacio de Convenciones el
cual permite reunir un gran numero de turistas en el estado.
Religión
La mayoría de las y los zacatecanos son católicos,
a pesar de que el porcentaje de población católica en toda la entidad disminuyó
0,7 por ciento.
En el año 2010, según el más reciente Censo de Población y
Vivienda del INEGI,
el 94,4 por ciento de los zacatecanos profesaban la religión católica, con lo
que superó a Guanajuato que una década atrás encabezaba la
estadística. Del millón 490 mil zacatecanos en el estado, un millón 394 mil son
católicos. Con excepción de la iglesia católica, prácticamente todas las
religiones y cultos principales registraron aumento en su porcentaje de
adeptos.
En lo que respecta a protestantes y evangélicos (históricas, pentecostales,
neopentecostales) el INEGI reportó 41 mil 878, lo que equivale al 2.8 por
ciento de la población, es decir, casi un punto más que lo registrado una
década atrás. Grupos religiosos como los Adventistas, Testigos de Jehová, Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) llegaron a 15 mil 581
personas, lo que habla de un aumento de apenas .1 por ciento. En todo el
estado, solamente fueron contabilizados 94 judíos.48
En Zacatecas los templos católicos juegan un papel importante en
la cultura que, junto con las plazas, se consideran como el centro de las
localidades. El templo más importante del estado es la Catedral Basílica de Zacatecas,
considerada como el máximo exponente del barroco en toda América.49 El
Obispo de la Diócesis de Zacatecas es el Monseñor Sigifredo Noriega Barceló,
nombrado obispo de Zacatecas por el Papa Benedicto XVI el 2 de agosto 2012.50
ARQUITECTURA
En esta entidad se encuentran una gran cantidad de monumentos,
reconocidos internacionalmente por sus estilos barroco, gótico, churriguresco y
colonial. La conquista religiosa fue
llevada a cabo prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el
hospicio en 1558; en 1567 tenían ya un gran convento y
1603 se creó la custodia de provincia de Zacatecas. Posteriormente llegaron los
Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes no solo evangelizaron a los indígenas
sino coadyuvaron a volverlos sedentarios, por lo que alrededor de sus capillas y
conventos se fueron fundando poblaciones que en la actualidad son ciudades muy
populosas.
Infraestructura
El Estado de Zacatecas puede considerarse que se encuentra bien
comunicado, dado que se encuentra en la zona centro-norte. Existe una red
ferroviaria que actualmente solo se utiliza para transporte de carga con una
longitud de 671 km. Asimismo se cuenta con varias centrales de autobuses a
lo largo del estado donde las más importantes son la de Zacatecas y la de
Fresnillo, cuanta además con un Aeropuerto Internacional,
que tiene servicio nacional e internacional con vuelos nacionales a Tijuana e internacionales
aChicago-Midway y Los Ángeles; cuenta con
5 aeródromos en los municipios de Mazapil, Tlaltenango y Huanusco.88
División Administrativa
Zacatecas está dividido en 58 municipios.39 El municipio de Mazapil es el más grande en
el estado. Ocupa alrededor del 36% del área estatal y es más de dos veces la
superficie del estado de Aguascalientes.40 El municipio de Momax es el más pequeño con
solo 159 km². El estado tenía 56 municipios, cantidad que se incrementó
cuando en 2000 se creó el municipio de Trancoso y en 2005 el municipio de Santa María de la Paz y
totalizar los 58 actuales.
Población
Según el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el 2010, el Estado de
Zacatecas tenía una población de 1,690,750 habitantes con una densidad de 57
habitantes/km².42Esto
ubica al estado en el 25º lugar de población en la nación y representa el 1,3%
del total nacional. El 51,3% (863,771) de la población zacatecana fue compuesta
por mujeres mientras que los hombres representan el 48,7% (826,897). Al igual
que la nación, la población promedia de Zacatecas es bastante joven, pues es
solo de 23 años, lo que lo ubica en el lugar 19°.42 En
los últimos 10 años, la población de Zacatecas aumentó 6%. La densidad fue de
18,13 habitantes porkm².
Regiones geográficas[editar]
El estado de Zacatecas existen áreas que cubren varios
municipios en las que el suelo, la vegetación, el clima, la fauna es
característica sólo de esa parte del territorio se encuentra dividido en 4
zonas
La Sierra Madre Oriental (Norte)
La Masa del Centro (Centro)
La Sierra Madre Occidental (Sur)
El eje neo volcánico
Toponimia
Del náhuatl, zacatl, y co; locativo: “lugar donde abunda el
zacate”. El nombre significa personas que viven en el lugar del zacate. Antes
de su conquista el lugar era habitada por indígenas llamados zacatecos, de
donde precisamente se deriva el nombre de Zacatecas.9
Zacatecas
Toponimia: Del náhuatl, zacatl,
y co; locativo: “lugar donde abunda el zacate”. El nombre significa personas
que viven en el lugar del zacate. Antes de su conquista el lugar era habitada
por indígenas llamados zacatecos, de donde precisamente se deriva el nombre de
Zacatecas.
Símbolos.
.
Himno: La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro
Codina. Fue compuesta en el año de 1892 y tocada por primera vez en público
en la primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando
Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda
de guerra. El mérito de la instrumentación de la marcha corresponde a Fernando
Villalpando.
Relieve: El estado se encuentra en el norte de México
específicamente en la Meseta Central de México, que abarca los estados de
Zacatecas, Durango, Chihuahua y parte de Coahuila; entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, al occidente y
suroccidente existen algunas mesetas con una altitud máxima de 2 850 metros
sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro La Aguililla.
Flora y fauna: La vegetación de Zacatecas es muy variada.
En las sierras existen bosques mixtos de pinos y encinos; los árboles se
mantienen verdes todo el año. También hay regiones áridas y semidesérticas que
albergan gran cantidad de plantas como las cactáceas.
En llanos y valles abundan los mezquites,
gobernadoras, huisaches, nopales, lechuguillas, guayules y pastizales.
La fauna de las sierras incluye es, venados cola blanca y liebres; en llanos
y valles suelen encontrarse coyotes, tejones, codornices y patos. Otros animales
de la región son la víbora de cascabel, chirrioneros, alicantre, rata canguro, ratón de campo, gato montés, murciélagos, águila, guajolote silvestre, topo, tuza, guacamaya enana y
la guacamaya
verde. Zacatecas es la entidad del país en la que se encuentran más
ejemplares de águila real, el símbolo nacional mexicano.
Gobierno y política.
Representación Nacional
A nivel nacional, el estado tiene tres representantes en
el Senado Mexicano: Carlos Alberto Puente
Salas (PVEM), José Marco Antonio Olvera Acevedo (PRI) y David Monreal Ávila (PT). Zacatecas tiene ocho
representantes en la Cámara de Diputados | LXI Legislatura representantes en
la Cámara de Diputados: cuatro diputados
por mayoría relativa del PRI, uno por representación
proporcional del PAN, uno por representación
proporcional del (PT) y uno más por representación
proporcional del (PVEM).| LXI Legislatura
Estatal
Los poderes gubernamentales del estado tienen sus instalaciones
en la Ciudad de Zacatecas.
Poder Ejecutivo
Palacio de Gobierno
El actual gobernador de Zacatecas es Miguel Alonso del PRI, quien ocupara el cargo
durante el periodo 2010-2016. Los
miembros principales de su gabinete son:
Demografía.
Población: Según el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el 2010, el Estado de
Zacatecas tenía una población de 1,690,750 habitantes con una densidad de 57
habitantes/km².
Áreas urbanas
Las ciudades consideradas como más importantes del estado
son Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Jerez y Río Grande.
En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM),
publicado en 2010,
por el Consejo Nacional de Población(CONAPO),
el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de
Zacatecas existe sólo una zona Metropolitana.
Religión: La mayoría de las y los zacatecanos son católicos,
a pesar de que el porcentaje de población católica en toda la entidad disminuyó
0,7 por ciento.
Educacion.
El estado de Zacatecas tiene una biblioteca por cada 6.250
personas.En el 2005, el 92,7% de la población de 15 años o más fueron
alfabetos.El 98% de la población de 8-14 tienen la aptitud de leer y escribir.
En el estado existen 1.350 escuelas de preescolar,2.031 primarias,1.159 secundarias y 185 bachilleratos.
Públicas
Universidad Autónoma Chapingo Centro Regional Universitario
Centro Norte
Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.71
Universidad Pedagógica Nacional- Unidad 321
Universidad Autónoma de Fresnillo
Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente72
Instituto Tecnológico Superior de Nochistlán
Instituto Tecnológico Superior de Jerez
Instituto Tecnológico Superior de Loreto
Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo
Instituto Politécnico Nacional UPIIZ-IPN73
Privadas
Universidad Autónoma de Durango Campus
Zacatecas
Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Zacatecas
Universidad de la Vera-Cruz (UVC)
UNID Universidad Iberoamericana para el Desarrollo
Cultura.
Arquitectura:En esta entidad se encuentran una gran cantidad de
monumentos, reconocidos internacionalmente por sus estilos barroco, gótico,
churriguresco y colonial. La conquista religiosa fue
llevada a cabo prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el
hospicio en 1558; en 1567 tenían ya un gran convento y
1603 se creó la custodia de provincia de Zacatecas. Posteriormente llegaron los
Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes no solo evangelizaron a los indígenas
sino coadyuvaron a volverlos sedentarios, por lo que alrededor de sus capillas y
conventos se fueron fundando poblaciones que en la actualidad son ciudades muy
populosas.
De las construcciones religiosas se destacan la Catedral Basílica de Zacatecas, el
ex convento de San Francisco, templo de Fátima, templo de Santo Domingo, ex
templo de San Agustín, Santuario de Plateros entre otros.
Museos: Zacatecas cuenta con un gran número de museos, la mayoría
ubicados en la ciudad de Zacatecas, tiene grandes acervos artísticos y con
diversidad temática. Dichas colecciones son exhibidas en espacios históricos y
artísticos (ex conventos, extemplos, edificios coloniales, señoriales residencias, ex
reclusorios, centros de enseñanza, modernos recintos, etc), que para tal efecto
fueron acondicionados adecuándolos a las exposiciones.77 Entre
los museos del estado se encuentran el museo Rafael Coronel donde se exhibe
interesantes colecciones de arte popular mexicano, las cuales están encabezadas
por la denominada "El rostro de México" y que está integrada por más
de diez mil máscaras mexicanas, el museo Pedro
Coronel donde se encuentra una colección de arte universal con más de
1300 piezas de diversas culturas, el museo Zacatecano de cultura, el toma
de Zacatecas, Museo Francisco
Goitia, el museo Mina el Edén y el museo de arte religioso ubicado en
la ciudad de Guadalupe, en este museo se encuentra una de las colecciones de
pintura virreinal más importantes de México, así como el museo de arte
abstracto Manuel Felguérez.
Fiestas populares: En la entidad se celebran las
festividades de conmemoración de México, también se
destacan las conmemoraciones oficiales como el Aniversario de la Independencia de México (16 de
septiembre), Día de Muertos, Aniversario de la Revolución Mexicana, etc. En Semana
Santa se llevan a cabo representaciones del viacrucis y crucifixión.
Artesanías: En Zacatecas las principales ramas artesanales
actuales son la platería, la cerámica y alfarería,
el tallado de cantera, los textiles, la talabartería y
los trabajos con pita y lechuguilla. Se producen también artículos de madera
tallada, cerámica, herrería artística, cestería, vidrio soplado, resinas,
papel maché, y obras en rocas, piedras semipreciosas y metales como el cobre,
el hierro y el oro. Objetos de cuero con pirograbados, muebles de madera
confeccionados a mano, trabajos en piel y peluche, en macramé, muebles en miniatura,
figuras de yeso y en chaquira. Se elaboran además productos artesanales
comestibles, como bebidas a partir del agave, dulces típicos y comidas o
platillos tradicionales.
Gastronomía: La gastronomía de Zacatecas es amplia y
variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en
productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate,
frutas y los frijoles.
Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual está
hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y
que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se servía durante las bodas.
Otros de los platillos principales de Zacatecas son la birria de carnero, el
popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados y la carne
adobada. Las gorditas con chile y manteca nacen durante la Revolución, y eran
preparadas por las adelitas para sus hombres, y las
hacían básicamente con esos dos ingredientes. Hoy en día, existe una gran
variedad de gorditas y panecillos que juegan un importante papel en la
alimentación popular, se hacen de maíz o
de trigo,
dulces o salados, encomal o
en el horno. Las gorditas pueden ser rellenadas de una gran variedad de guisos
(mole con arroz, nopalitos con huevo, chicharrón con chile, rajas con papas,
lengua, hígado, alambre, yesca, entre otros. También se acostumbran las
panuchos y las semitas, que se elaboran con harina de trigo, leche, canela y
azúcar, y decoradas con pasitas, coco o nuez,
los condoches que son gorditas de maíz tierno que se cuecen sobre las hojas de
elote.
Infraestructura:
Carreteras
En cuanto a caminos, la red carretera federal, estatal y rural
tiene una longitud de 11 842 km y cuenta con una red de carreteras
pavimentadas que cruzan su territorio, asimismo cuenta con una amplia red que
comunica la capital con todos los municipios.
Las principales rutas que cruzan el estado son: carreteras federales, la Carretera Federal
23 Fresnillo, ZAC - Chapala, JAL; la
Carretera Federal 25, Aguascalientes, AGS - Loreto, ZAC; la Carretera Federal
44 Fresnillo - Valparaíso; la Carretera Federal 54 Saltillo - Zacatecas.
Medios de comunicación
El estado cuenta con 188 438 líneas de teléfono fijas,
851 oficinas postales, 30 oficinas de telégrafos,
operan en el estado 19 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 6 de
frecuencia modulada) así como 16 estaciones televisoras. La cobertura de la
radiodifusión de amplitud y frecuencia modulada.
En la entidad se publican cinco periódicos,
Imagen, Página 24, El Sol de Zacatecas (fundado en 1965, el cual es uno de los
diarios con mayor difusión y ventas en el estado con un tiraje de 17 217
ejemplares, de periodicidad diaria y miembro de la Organización Editorial Mexicana),
La Jornada Zacatecas y el Diario NTR; dos canales de señal abierta de
televisión con 12 repetidoras de Televisa y TV Azteca,
así como una gran variedad de programas locales por cable y publicaciones
impresas en municipios.
Economía.
Debido a su ubicación geográfica, Zacatecas está conectado con
los principales puertos y centros económicos del país. El Estado de
Zacatecas tradicionalmente ha tenido muy pequeña su aportación al producto
interno bruto (PIB).
En la actualidad su participación en el total nacional es tan solo de.9 por
ciento.
Zacatecas recibió 5.9 millones de dólares por
concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2011. La industria
manufacturera fue el principal destino de la inversión extranjera directa
recibida por el estado en el año de referencia. Zacatecas forma parte del
recién creado Corredor Económico del Norte de México, integrado por los estados
deChihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo
León, Sinaloa, Tamaulipas y
Zacatecas.
Referencias:
Diversidad Biológica.org. La
Biodiversidad de Oaxaca (2011). Recuperado de: <http://biodiversidadbiologica.blogspot.mx/2011/06/la-biodiversidad-de-oaxaca.html>
(19/02/2016)
Diversidad Biolígica.org. La
Minería en Oaxaca (2011). Recuperado de: < http://biodiversidadbiologica.blogspot.mx/2011/06/la-mineria-en-oaxaca.html>
La Jornada, Siguiendo el
rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica (abril, 2015). Recuperado
de: <http://www.jornada.unam.mx/2015/04/10/opinion/021a2pol#sthash.QYrkqpoT.dpuf.>
(19/02/2016)
MARTÍNEZ, Norma; SÁNCHEZ,
María; CASADO, José. De Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de
Geografía, UNAM, Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la
influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la
aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002) (abril 2002).
Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n49/n49a8.pdf>
(20/02/2016)
Periodismo de paz, ciudadanía
exprés. Denuncian geopiratería de ejercito en comunidades de Oaxaca (2011).
Recuperado de: <http://ciudadania-express.com/2011/07/27/denuncian-geopirateria-del-ejercito-de-eu-en-comunidades-de-oaxaca/>
RIBEIRO, Silvia. En la
Jornada. Geopiratería en Oaxaca… y mucho más (2009). Recuperado de: <http://www.jornada.unam.mx/2009/01/31/index.php?section=opinion&article=020a1eco>
Fuentes:
[1] La
Jornada, Siguiendo el rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica(abril,
2015). Recuperado de: <http://www.jornada.unam.mx/2015/04/10/opinion/021a2pol#sthash.QYrkqpoT.dpuf.>
[2]
Diversidad Biológica.Org. La Biodiversidad de Oaxaca (2011).
Recuperado de: < http://biodiversidadbiologica.blogspot.mx/2011/06/la-biodiversidad-de-oaxaca.html >
No hay comentarios:
Publicar un comentario