Menú desplegable

domingo, 8 de mayo de 2016

Hablando de Minería


Investigación Sobre la Minería en México


¿Qué pasa ahí abajo?



La minería fue la segunda de las tareas primordiales del hombre, siendo la agricultura la primera. Ambas son catalogadas como las principales industrias de la civilización humana.

Otra manera de expresar la importancia fundamental de la minería, tanto en la cultura antigua como en la moderna, es recordando que la naturaleza provee solo fuentes limitadas o maneras para generar bienes.

Desde la época de la prehistoria, la minería ha sido esencial e integral en la existencia del hombre. El término “minería” es usado ampliamente como: la extracción de todas las sustancias de origen natural –solidas, liquidas o gaseosas- de la tierra para su utilización. Se entiende por “utilización”, aquellas necesidades humanas, esenciales y que solo puedes ser satisfechas por los minerales a través de las épocas.
En sí, la mayoría de las etapas culturales del hombre, están asociadas e identificadas por los minerales o sus derivados. Estas incluyen la edad de piedra (4000 años a.C), la edad de bronce (4000- 1500 a. C), la edad de hierro (1780 – 1945) y la era nuclear (desde 1945 a la fecha). No es coincidencia que muchos de los viajes en la historia de la humanidad hayan tenido como meta principal la búsqueda de minerales, los viajes a China de Marco Polo, los viajes a África e India de Vasco de Gama, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la fiebre del oro que llego a California, Sudáfrica, Australia el Klondike Canadiense y Alaska.
Puede demostrarse que la minería y los minerales han estado asociados con el engrandecimiento de grandes civilizaciones a través de la historia. De hecho la expansión del imperio Romano hacia España e Inglaterra, la conquista del Norte y Sudamérica realizada por los Españoles, Franceses e Ingleses, y la colonización de África y ciertas partes de Asia realizada por una coalición de fuerzas Europeas, fueron llevadas a cabo por el deseo de riqueza que generan los minerales.

Partiendo de ello, invitamos muy cordialmente a adentrarse a nuestra investigación siguiendo el paso a esta actividad de explotación mineral


1. ¿Sólo un tesoro?

¿Has estado de cerca con alguien que labora o laboraba en una mina? ¿Conoces el trabajo que se requiere para extraer aquello de lo que está hecho tu celular, tu colguije o una moneda?
Es el símbolo de la fuente de empleo en la historia, y ¿qué se te viene a la mente cuando te digo MINAS, MINEROS, MINERÍA? Injusticias, explotación, arduo trabajo, riquezas… todo esto tiene un transfondo, una causa, y por supuesto, un consecuencia.

1.1. Contexto de la Minería

La minería es uno de los trabajos más antiguos y laboriosos en el mundo, pero también uno de los que más riquezas dejaban a los que se apropiaban de una mina. Generalmente las minas estaban ubicadas en un lugar lejano a la urbanidad o a la población, y por eso, el encontrar una y admirar su contenido reflejaba lo que se  entendía como riqueza garantizada.
Algunos ejemplos de esas ciudades legendarias por sus muy habladas riquezas en la cuenca de México son: El Dorado, por el Lago Titicaca donde se decía que la gente estaba llena de oro; el Quivira, el Cíbola, etc.
México era visto como aquel cofre repleto de oro y plata, de todo aquello que por su brillo destaca. Habían llegado a tierras de abundancia, pero su cultura y creencias dotaron a las minas de una personalidad nada agradable con el tiempo.
Los mineros, aquellos que labraban dentro de la estos inhóspitos y oscuros lugares eran esa mano de obra explotable para el beneficio de los que se sentían ebrios de poder e impacientes de una futura opulencia, y estos trabajadores se enfrentaban a diario a una serie de peligros. Las jornadas que empezaban siendo exhaustivas e inhumanas, la presión y el calor, los gases de la química concentrada… varios morían a diario por este empleo.
Las minas más importantes se concentraban en el centro


La religión católica estaba en contra de las riquezas de las minas, o así lo hacían ver, alegando que los cristianos eran fáciles de enajenar  con la riqueza, de aficionarse por la fortuna y el pecado, los alejaban de su fe, y se implantó rigurosamente la idea que el pobre tendría lugar y sería agraciado en el cielo, peo al rico se le castigaría por ser fuente del pecado. Por toda esta maldad que se contenía en la minas, se dijo que el demonio, representante de esa lujuria, envidia y odio vive ahí, debajo de los pies de la gente, a oscuras, en su reino de vicios y males.




Hoy en día, cruzar una mina significa enfrentar por lo menos 25 fobias, y estas son algunas de las razones:
- Miedo a la oscuridad
-El catálogo de olores raros o desagradables, como el agrio o pestilente de los gases de dentro, el olor de nuestro miedo…
-Escuchar sonidos extraños, como pisadas o vibraciones.
- Piso variable, lleno de baches y sobresalientes
- Mordedura de animales extraños
Pero de algún modo u otro, se tenía que quitar esa perspectiva, y se santificaron en México las minas, dedicando misas a la cueva, se colocaban altares de santos dentro de la mina; se bendecían con agua bendita, se nombraban con el nombre de algún santo (San Ignacio, De la Santísima concepción…) y demás métodos para ahuyentaran a los demonios de ahí dentro. Y de ello también se le agradecía a la iglesias ofreciéndole una buena cantidad del mineral extraído, por eso que muchas iglesias cercanas a minas son tan portentosas
Algo muy diferente a lo que pasaba en Perú, que también tenían la idea de que el demonio se escondía ahí, pero los trabajadores veneraban a éste para que él les perdonara y protegiera de los peligros de su hogar. En el Cerro del Potosí se dice eran protegidos por “el Tío” y se le ofrendaba todo aquello que creen representaba al vicio y pecado, como alcohol, tabaco, cocaína y demás. Todos estos actos de demostrar respeto al que yacía ahí se le llamaban “diabladas”.
       Aún así, los mineros no tenían garantizada una protección ante los peligros de todo tipo en las minas. Sólo los que se hicieron de experiencia enseñaron a sus compañeros nuevos o inexpertos, porque como había dicho anteriormente, era de los trabajos más agobiantes, peligrosos y laboriosos, pero que más empleo tenía.
Al principio, sólo las velas eran de los instrumentos más importantes para los mineros, ya que, además de iluminar, servían de reloj o medidor de tiempo, entre los que entraban y salían de una mina. Laboraban semidesnudos con el calor de allá, que rebasa los 40°C. Los gases nocivos mataban a otros tantos, entre explosiones y derrumbes.
        Todo esto afirmaba que este trabajo era sólo para hombres, y sólo hasta mediados del siglo XX fue que las mujeres se integraron a la labor.
Algo que ocurría frecuentemente también eran los robos, y en muchas ocasiones, el material extraído era escondido en lugares específicos entre los interminables y revueltos caminos de las minas.
         Englobando la simple palabra minería, viéndolo desde una la definición, lo que se vive dentro de una mina y lo que se piensa (o pensaba) de ella, pero que ¿Cuál ha sido la situación de la minería en la historia en otros países y sobre todo en México? Recordemos que los minerales son un recurso no renovable, y aunque abunda se ha ido limando exponencialmente. Es necesario dar un vistazo qué es lo que ha sido de la práctica.

1.2. El mundo de la minería

      La minería, desde el principio de los tiempos de la civilización humana ha usado piedrascerámicas y más tarde metales tomadas de la superficie terrestre para la fabricación de herramientas y armas. Como ya se sabe, en la prehistoria, el homo sapiens contaba con la capacidad de resolver problemas cotidianos. La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es la Cueva del León en Suazilandia, que de acuerdo a las dataciones por el método del carbono 14, cuenta con una antigüedad de 43 000 años los hombres del Paleolítico excavaban en busca de hematita.[1]
Por otro lado, en el antiguo Egipto se inició durante las primeras dinastías, en donde sus habitantes extraían malaquita en Maadi que era empleado para ornamentaciones y cerámicas. Pero, se han encontrado hallazgos que Egipto poseía la mina de oro más grande de la región.
Con la llegada de las civilizaciones de Grecia y Roma, ocasionó un auge en el contexto minero en Europa; infinidad de minerales y piedras preciosas fueron extraídas para para la arquitectura griega, se logró, con ayuda de minas de plata, posicionar a Atenas como una ciudad principal. Los romanos, por otro lado, practicaron por primera vez la minería hidráulica.[2]
La minería en la Edad Media se enfocó principalmente en la extracción de cobrehierro y otros metales preciosos, los países europeos, al ser dominados por la iglesia, supieron aprovechar su unión y su desunión para manejar las minas ricas en metales preciosos a su favor; justificándose con un propósito divino, dándole a las minas cierta fama de ser malignas, o incluso “profanas”.
Al empezar las múltiples guerras por dominar Europa, En la mitad del siglo XVI, la necesidad de explotar los depósitos minerales se extendió desde Europa Central hasta Inglaterra. En la Europa Continental, todos los depósitos mineros pertenecían a la corona y ese derecho se mantuvo por cientos de años con firmeza. La energía del agua y la pólvora fue ampliamente usada durante la Europa Medieval.
En el continente americano también se han encontrado minas de cobre, cuya explotación se inició hace cientos de años, en américa del norte se cree que la actividad minera comenzó hace más de cinco mil años.
En América central y América del sur se dio la minería colonial, que se caracterizó por las grandes explotaciones de oro y plata que fueron transportadas hacia España.
Hablando solamente de nuestro país, México, se sabe que la minería comenzó con la llegada de los españoles, se ha comprobado que la población precolombina ya valoraba y extraía diferentes tipos de piedras preciosas que usaban como adornos y ornamentos.
Históricamente hablando, la explotación de minas por los españoles se inicia aproximadamente en mil quinientos treinta y dos, y ya para el siglo XVI, los metales preciosos representaban más del ochenta por ciento de las exportaciones históricas totales de México a la Nueva España.[3]
Sin duda, España supo aprovechar la diferencia de conocimientos entre los países europeos y las poblaciones de Sudamérica, y a base de engaños, muertes y torturas, lograron ser los principales dominantes en el campo de la minería, gracias a recursos que no les pertenecía.

2.     ¿Qué tan minero es México?

2.1.      Había mucho por donde extraer

·    La minería en la época Colonial, Independiente y Porfirista.

Famoso durante siglos pasados y más aún hoy en día es México, como un país de ilimitada riqueza minera, en efecto la minería ha sido el recurso más importante de México y el fundamento de su riqueza desde el tiempo del descubrimiento de América ¿pero esa riqueza es aprovechada por los mexicanos? ¿O es aprovechada por otros países?    La minería en México data desde tiempos prehispánicos donde las primitivas civilizaciones que se desarrollaron en este actual territorio mexicano ya tenían algunos conocimientos y métodos  que aunque extremadamente rudimentarios, lograban la extracción y el manejo de algunos minerales, según resultados obtenidos por estudios realizados en las antiguas ruinas de esas magnificas civilizaciones que sin duda alguna dejaron un legado inigualable de cultura, claro que es necesario destacar que la extracción se llevaba en la superficie aunque se cuenta con algunos datos de minas subterráneas, por ejemplo en el estado de Guerrero donde  se encuentra la mina más antigua de México conocida actualmente como  La Mina Prehispánica.        Otro dato importante está en la civilización Maya quienes manejaban la amalgamación del oro con  azogue (mercurio), esto se descubrió en 1897 cuando se realizaban excavaciones en los antiguos templos de Palenque en el actual estado de Chiapas donde encontró una vasija de barro con azogue puro. Estos y algunos descubrimientos más nos dan gran referencia de cómo era la antigua minería y sobre todo el uso que se le daba; ornamentación de lujo y decorado, incluso moneda al intercambiar algún mineral por otro tipo de recurso, esencialmente alimentos. La minería colonial comenzó en 1519 cuando las técnicas de producción europeas fueron llevadas al "nuevo mundo" con la finalidad de satisfacer la insaciable demanda de metales que había en Europa. En cuestión de años, la plata y el oro extraído de las minas mexicanas comenzaron a fluir por las arcas de la corona española. Durante los siguientes 300 años, bajo el dominio español, minerales como el cobre, carbón, plomo y zinc fueron extraídos de minas mexicanas.  La minería colonial estuvo plenamente cuajada al terminar el siglo XVI. Los grandes depósitos plata y oro provenientes de la veta madre en Guanajuato fueron descubiertos en 1550, después de que el oro, localizado cerca de la Ciudad de México, y que fue desarrollado para convertirlo en un gran distrito minero para 1530, siendo minado regularmente (salvo algunas interrupciones), durante 400 años. Durante este período se extrajeron cerca de 5 millones de oz de oro.Durante el primer golpe de plata americana, entre 1570 y 1630, la industria mexicana se vio afectada por las minas del Alto Perú, que suministro a la corona española con el 65 por ciento de las importaciones de metales preciosos extraídos en el nuevo mundo. No obstante, para el siglo dieciocho México emergió nuevamente como el principal productor de plata en el mundo.    Desde finales del siglo dieciséis hasta 1870, la plata fue el principal producto de exportación mexicano, con cerca del 70 por ciento del total de las exportaciones. Durante este primer período, la minería en Centro América se llevaba a cabo con técnicas precarias y bajo condiciones de esclavitud en muchas ocasiones, los mineros se enfrentaron a varios peligros, entre ellos: ejes de profundidad estrechos, túneles largos y estrechos, escaleras y soportes de madera, herramientas precarias que debían ser utilizadas para trabajos mayores, inundaciones subterráneas, sistemas de ventilación de mala calidad, todo lo anterior equivalía a un ambiente de trabajo inseguro. Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo, Guanajuato (1554) y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida. El beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en1554, y su principal consecuencia fue un incremento en la activación de la minería, pues el nuevo sistema requería de menos tiempo, menor mano de obra y reducía la cantidad de trabajadores necesarios para la obra.
     
Nueva España
23,000,000 pesos
Perú
6,200,000 pesos
Chile
2,000,000 pesos
Buenos Aires
4,000,000 pesos
Nueva Granada
2,900,000 pesos

Aunque los españoles comenzaron los trabajos de minería en 1526, ya entrada la colonia, continuándola hasta la Guerra de Independencia en 1810, ya que según registros en esta época la producción anual cayó.  Durante esta época marcada desde la conquista a la Guerra de Independencia la extracción de los minerales se realizaba con el trabajo humano los esclavos indígenas realizaban este trabajo tan peligroso y además se contaba con  animales de tiro que utilizaban para transportar el mineral. En ese tiempo la minería influyo mucho en la construcción pues en la época de la colonia el oro y la plata se empleaban para adornar las fachadas de las estructuras.El decaimiento de la producción de metales durante la Guerra de Independencia continúo hasta la “expulsión” de los españoles en 1821, para entonces, muchas de las minas ya habían sido abandonadas y un gran número se habían derrumbado. Sin embargo en la década de 1840 la minería tuvo un regreso sustentado por economía extranjera pues ingleses y alemanes llegaron al país con la finalidad de reabrir la minería trayendo su tecnología para aplicarla en la extracción, los ingleses en la zona centro quienes tuvieron poca suerte pues no obtuvieron la extracción que deseaban y los alemanes en la zona norte del país quienes obtuvieron resultados más fructíferos, en esta época la minería fue más allá de la extracción y saqueo de minerales ya que durante esta etapa de regeneración de la minería, esta influyo no solo en el ámbito económico sino que también en el ámbito social y cultural, pues se crearon nuevas tendencias de desarrollo y aunque estaban presentes los conflictos sociales y el saqueo, hubo desarrollo tecnológico el cual se aplicó en la agricultura, la ganadería y el comercio. Este desarrollo continuo a lo largo del siglo XIX.Las semillas de la modernización económica comenzaron a establecerse bajo la República restaurada (1867-1876). El presidente Benito Juárez (1857-1872) buscó la modernización económica del país mediante la captación de inversión extranjera, su gobierno, revisó la estructura arancelaria y tributaria para revitalizar la industria minera, se mejoró la infraestructura de las vías de comunicación y transporte, para permitir un mayor desarrollo y producción de los recursos naturales del país.A finales del siglo diecinueve la industria minera mexicana se expandió, el general Porfirio Díaz, él estableció orden y un gobierno viable. La guerra civil, así como los movimientos armados cesaron, así como el bandidaje en los caminos.La inversión extranjera se apresuró a aprovechar el nuevo clima político y económico. En 1884 y 1892 se reformó la ley minera, integrando una reglamentación más liberal, cambiando así las conocidas como Ordenanzas de Minería (proveniente de la época colonial), dando lugar a la concesión de la propiedad del subsuelo (derechos mineros) a los propietarios de las tierras. Las consecuencias de estos cambios rompieron con el antiguo dominio de mineros españoles y europeos, permitiendo a las nuevas compañías norteamericanas operar en México. Esto revivió a la industria minería y permitió también el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo. Las exportaciones y el ingreso nacional se incrementaron, así como la industria se establecía a lo largo y ancho del país.Durante el gobierno del presidente Díaz, con la posibilidad de la concesión del subsuelo, varias concesiones mineras ciertos proyectos ubicados en la Sierra de Peñoles, en el estado de Durango, dieron origen a la Compañía Minera Peñoles, la cual se fundó en 1887.A pesar de una recesión económica que comenzó a principios del siglo veinte en México, debido al nerviosismo de los inversores extranjeros, cautelosos con la posible nacionalización de los derechos mineros, se llevaron a cabo muchas fusiones y adquisiciones entre empresas mineras, en el período comprendido entre 1890 y 1960. Volviendo a la época colonial, muchas ciudades se fundaron en las cercanías de las minas más ricas de México, algunas siguen siendo poblaciones importantes, como Zacatecas, Guanajuato y Durando. Otras, al agotarse la plata, se convirtieron en pueblos fantasmas, llenos de elegantes edificios abandonados.
Las minas consumieron las vidas de miles de trabajadores, en ellas el esfuerzo era agobiante, los accidentes frecuentes y las enfermedades se presentaban tras unos cuantos años de labor.Para mantener las minas en actividad sus dueños compraban esclavos, conseguían indios cautivos o se veían forzados a pagar salarios relativamente altos.La extracción de plata produjo las fortunas más grandes de la nueva España.Los mineros exitosos eran dueños de haciendas y palacios, compraban títulos de nobleza y exhibían su riqueza en toda ocasión, pero el minero con suerte era uno entre miles. Los que fracasaban realizaban cualquier trabajo, o vagaban en busca de una nueva oportunidad. Algunos que se habían enriquecido, lo perdían todo cuando los recursos se agotaban y no podían pagar sus deudas. [1]



·         Minería después de la Revolución.

En la Constitución de 1917 se intenta nacionalizar la minería, pero no fue hasta 1926  que se establece una ley minera que entre líneas daba preferencia a las grandes empresas extranjeras, pues sólo si se cumplían ciertos requisitos se otorgaban concesiones de explotación minera, como otorgar elevados depósitos.
En 1930 una nueva ley minera que desfigura el derecho el dominio  de la nación sobre la actividad minera de inversionistas extranjeros, alejándolos de su intervención para que rápidamente, el noventa y ocho por ciento de las minas en operación las poseyeran estos inversionistas por la promulgación de la nueva ley. Así se vuelve a dar seguridad a los grandes inversionistas extranjeros para trabajar los fundos que adquirieron en México, oportunidad que se tambaleaba con la situación de la época.
El general Lázaro Cárdenas intenta emprender un gobierno estricto y nacionalista, en donde mejora la educación creando escuelas rurales, funda el IPN, La Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación agrícola y un poco más. Expropio también, de manos extranjeras el petróleo y modifico la ley minera que buscaba “menguar el predominio del capital foráneo del sector minero”. Levanta el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, una nueva ley federal del trabajo, adopta el termino reservas mineras nacionales, pero en el transcurso no se pudo lograr lo que se esperaba, ni se dejó entrar a México al monopolio o la idea seductora del avance económico, ni expropiación al capital extranjero.
Ya en 1940, la importancia de México en la segunda guerra mundial fue significativa, por la demanda de capital minero para la industria armamentista de EU. Se sentía la prosperidad del sector minero, pero no en la región de riqueza ni en la gente. Se eleva, claro, el salario de los trabajadores mineros, pero incomparablemente más  la plusvalía de los empresarios mineros que obtienen del sector primario. 
El problema que se hizo presente fue que los blancos no reinvertían lo suficiente, y se pidió que lo hicieran por derecho del trabajador y pensión, desafortunadamente (aunque predecible) ellos recurrieron al chantaje de que no tenían el dinero suficiente. En 1941 se levantan dos huelgas obreras mineras, pero no se logró nada por “la crisis de la segunda guerra mundial”.
Al concluir la guerra, la minería decayó por el ya desinteresado inversionista que se había vuelto magnate y volteó la vista a nuevos horizontes. EU se había vuelto potencia y se estaba enriqueciendo más cobrando las deudas de la guerra.
Surge en 1960 la propuesta de mexicanizar la minería por López Mateos. El abandono extranjero hizo que los pequeños y medianos mineros no pudieran sostener el crecimiento de la actividad en el estado. Pero a los grandes inversionistas nacionales sí se hicieron de una gran fortuna con la propuesta.  Real de los Ángeles con la suma de los recursos públicos y privados en 1982 se convierte en la principal productora de plata en el mundo.
La ley de la mexicanización se resumió en procesos que tuvieron como común denominador la marca extranjera:
1) Extranjerización,
2) Nacionalización y
3) regreso de capitales externos en el siglo XXI (un regreso brutal)
Se vislumbraba el objetivo real de este plan de fortalecer y potenciar a las grandes oligarquías del sector minero nacional y convertirlos en élites de atención en el mundo. El Grupo Minería de México (de Germán Larrea Velazco) se hace tan importante en 1999 por sus ventas de mil 823 millones de dólares y tercera productora de cobre en el mundo. El grupo Industria Peñoles (de Alberto Billares) se posiciona como la tercera corporación minera más importante de Latinoamérica y primera productora refinadora de plata en el mundo. FRISCO de grupo Carso (de Carlos Slim) que registró un nivel de ventas de 205 millones de dólares…
Medidas de la Ley de Mexicanización:[2]
a)    Participación obligatoria del 51 por ciento como mínimo de capital mexicano en todas las empresas mineras
b)    La reducción en el tiempo de vigencia de las concesiones a 25 años, con la posibilidad de prórroga
c)    La restricción de nuevas concesiones, las cuales sólo podían ser otorgadas a ciudadanos mexicanos o personas morales que demostraran plenamente que la situación accionaria de la empresa satisfacía el requisito del promedio capital nacional.
El periodo de Mexicanización genero un gran crecimiento en las inversiones mineras, aumentaron las reservas minerales pues se encontraron 35 nuevos yacimientos mineros en el país, y generó en 1977, 150mil empleos. Aunque esto no homogeneizó los términos de crecimiento, y aún así, mucho del dinero que estuvo de por medio en el proyecto descansó en el endeudamiento externo.
Entre los gobiernos de Luis Echeverría y López Portillo se formó una nueva ley minera en la que el gobierno tuviera una mayor participación. Con recursos públicos se hicieron precipitadas y arriesgadas expediciones para encontrar más yacimientos, pero volvían a ser beneficiados solamente los grandes de la minería mexicana.


En los lugares de Zacatecas donde esta práctica se realizaba y había gente viviendo ahí, los cuales fueron  sus reclamos negándose a perder sus tierras o pagar renta los pequeños obstáculos para seguir con la explotación minera, pero que fácilmente los residentes eran convencidos de hacerlo por abogados de los empresarios.
Se adquirían también por el gobierno empresas mineras casi en la quiebra y les inyectaron recursos pero que ellos no podía controlar, y malogrados se cedían “mejor” a los inversionistas privados.
Subió la producción minera pero con un grave endeudamiento público. Este nuevo plan que estableció por completo a la clase empresarial mexicana.
En 1982 Miguel de la Madrid Hurtado impone las modernas reformas neoliberales. Éstas fueron ordenadas por el Banco Mundial (BM) y  el Fondo Monetario Internacional (FMI) que reducían los impuestos a la exportación e importación, las cargas tributarias y aranceles de maquinaria y equipo minero que sólo abría paso para el regreso de la ocupación extranjera en la República. A su vez, en 1966 se elimino el parámetro fundamental de la Mexicanización: que el, por lo menos, 51%  del capital de los proyectos mineros fueran de origen nacional.
Se desincorporaron alrededor de 6.6 millones de hectáreas de reservas mineras nacionales en el gobierno de Salinas de Gortari, en beneficio de los consorcios mineros. Pero todo este proceso no fue consecuencia de la integración de México en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), si no que todo esto se hizo antes o “se preparaba el terreno” imponiendo nuevas normas y leyes que privatizaban el ejido[3], ocasionando que las empresas mineras más grandes pudieran adquirir los terrenos para desarrollar su actividades de manera integral. Y para deshacer el ejido se levanta en 1991 y 1992 la Ley Agraria.
Ernesto Zedillo privatiza la paraestatal Ferrocarriles de México para que las empresas mineras mexicanas y extranjeras se apoderaran del transporte en beneficio de sus actividades. Se inducen las relaciones entre las oligarquías mineras nacionales con corporaciones multinacionales ferroviarias. Parecía que en el momento se subastaba todo México con el título de “corriente neoliberalista”.
A la llegada del PAN se aceleró aún más la privatización. Se agilizó la entrega de concesiones mineras en beneficio del usufructo privado. Dijo Felipe Calderón en su sexto informe de gobierno que el número de empresas nacionales y de participación extranjera inscrita en el Registro Público de Minería de la secretaría de economía se disparó 48 por ciento. Entre todas las concesiones que se calculaban como 6 al día en el gobierno de Calderón, se abarcó una cuarta parte de la Republica como sector privado, muchas entre manos extranjeras otra vez, y que en el negocio no sólo se quería explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial.
En el valor de producción minera al cierre de 2011 la riqueza producida por las empresas mineras en suelo mexicano se calculó en 214 mil 485 millones de pesos.
A pesar de la riqueza que generan las empresas mineras nacionales y extranjeras en México, sólo pagan por conceptos de derechos e impuestos, el equivalente a 1% de la rentabilidad obtenida.


2.1.       ¿Qué sucede hoy?

       ·         La sobre explotación laboral en la minería siglo XXI

El sector laboral actual de la minería no es tan diferente a la minería primitiva, pues si bien a inicios la minería se producía gracias al incesable trabajo y sudor de los esclavos indígenas, los cuales estaban en condiciones extremadamente malas, en cuestión de alimentación, protección y como todo esclavismo, sin libertades y con maltratos frecuentes; esto después de la llegada de los españoles al territorio. Si bien este sector de la minería a lo largo de la historia no ha evolucionado en gran medida, pues siempre han existido las bajas oportunidades para los trabajadores mineros.Haciendo una comparación, de lo anterior es:Ø  En la minería primitiva se utilizaba como fuerza de trabajo a los esclavos indígenas, y en la actualidad la minería emplea como fuerza productiva a gente que en su mayoría es de baja escolaridad.Ø  La minería primitiva no se preocupaba por el bienestar de su sector laboral; en la actualidad la fuerza laboral cuenta con utilidades, seguro social y otros beneficios.Ø  Los trabajadores de inicios de la minería al ser esclavos no podían revelarse o expresar sus quejas, el trabajo actual tiene libertad de expresión, y es respaldado por la fuerza laboral y además por el sindicato.Ø  La fuerza de trabajo en la minería en tiempos pasados no era pagada porque obviamente estaba conformada por esclavos, la minería de la actualidad paga por su fuerza de trabajo.Ahora bien; gracias a estas comparaciones podemos decir que la fuerza de trabajo que se utiliza para sacar y producir los recursos del suelo en la actualidad, no es muy distinta a la fuerza de laminería inicial, pues aunque ya no hay esclavismo, las empresas mineras actuales, buscan alternativas para disminuir sus gastos en fuerza laboral, lo que trae como consecuencia malas condiciones para este sector. Las alternativas que emplean las empresas trasnacionales es el manejo del gobierno ya que en cierta forma financian las candidaturas de los gobernantes para después obtener beneficios, como la apertura de fronteras para que empresas extranjeras penetren en los territorios “financiados”, esto gracias a los tratados que se firman entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. Otro beneficio para las empresas trasnacionales al financiar a los gobernantes es exigir reformas en cualquier sector para así saquear de una manera más eficaz a los países penetrados.Un ejemplo sumamente importante en México es la flexibilización laboral y el famoso out sourcing que tienen como resultado impacto en el ámbito laboral de todo el país, en la actualidad desde hace unas décadas se ha presentado un fenómeno que ha afectado severamente el ingreso y las prestaciones de los trabajadores, al permitirle sobre todo a las grandes empresas nacionales y extranjeras aligerar sus costos y maximizar sus ganancias, disminuyendo el salario y la seguridad de sus empleados. Esto se lleva a cabo con la base se sub contratación de personal, tercerización (out sourcing en termino ingles), ahora las empresas pueden evadir los gastos en pago de seguro social e incrementar la movilidad laboral; con esto pagan salarios mínimos, pues hay una sobre oferta de trabajadores lo que no permite antigüedad ni desarrollo de los derechos de los trabajadores.

·         El TPP y la minería

El gobierno ve a la minería como una ventana de oportunidades para que nuestra economía crezca, y así con el nuevo Tratado Transpacífico (TPP) se busca que la minería siga expandiéndose.
Aunque el gobierno nos diga que es una oportunidad para que el sector minero siga expandiéndose, sabemos que ese no es el objetivo que ellos quieren lograr, sino que este sector haga que nuestra economía crezca, como ya lo habíamos dicho anteriormente, y no solo nuestra economía, sino que también el gobierno se llene los bolsillos con este dinero, que es lo que siguen haciendo desde tiempos remotos.

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) será una ventana de oportunidades para que el sector minero siga expandiéndose, afirmó el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo.
El funcionario federal expresó lo anterior durante su discurso al inaugurar la XXI Convención Internacional de Minería que se desarrollará en el puerto hasta el 10 de octubre.
Recordó que hace 20 años se lanzó el Tratado de Libre Comercio poniendo a México en la vanguardia de la integración comercial global, y ahora vuelve el cierre de negociaciones de un tratado que inició su proceso hace cinco años.
Expuso que este acuerdo que se firmó con 12 países de tres continentes representa la unión y el libre comercio de 40 por ciento del Producto Interno Bruto global y puede contar con 25 por ciento del comercio internacional.
De los 12 países del Pacífico Sur, Asia y de las Américas siete tienen un perfil minero importante, como Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Perú y Nueva Zelanda, por lo que es una ventana de oportunidades que conjuntamente se puede aprovechar para seguir expandiendo ese gran sector por el bien de la economía.
En 2014 México captó cinco mil millones de dólares de inversión y obtuvo el siete por ciento de la inversión en exploración minera dada a nivel global.
En 2015 esa cifra siguió aumentando a pesar de la caía de precios internacionales y a la fecha se llevan contabilizados cinco mil 500 millones de inversión.
Indicó que el desarrollo minero debe ser sustentable, que cambie y transforme la vida de las comunidades y que siga siendo un sector tan fundamental para el desarrollo de México, y que pueda desarrollarse de manera responsable como un elemento fundamental para el país.
Resaltó que México ha logrado ocupar los 10 primeros lugares en el mundo, donde al menos en una docena de productos son del sector minero mexicano.
Hoy la inversión fluye al sector minero de una manera importante, no sólo la nacional que se hace presente a lo largo y a lo ancho del territorio nacional sino también la confianza de empresas extranjeras.
Dio a conocer que Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango e Hidalgo cuentan con la creación del Fondo Minero Nacional.
Recordó que era imposible seguir desarrollando la minería en México cuando los estados y municipios no veían el beneficio directo a sus comunidades a través de una derrama de la recaudación federal.
Ese fondo se creó a partir de los ingresos provenientes de la minería, donde el 80 por ciento se destina a estados y municipios.

 3.   Un enfoque futurista

Para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la conclusión de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) será sin duda un parteaguas para el comercio interior y exterior de nuestro país.[1]
Es importante destacar que con cinco de los 11 países con los que se negocia (Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y Perú) nuestro país ya cuenta con un tratado de libre comercio en vigor, mientras que, con los otros seis, tendrá la posibilidad de penetrar en sus mercados para un aumento de la producción de capital en sectores que sean útiles para estos países, (Nueva Zelanda, Australia, Vietnam, Singapur, Malasia y Brunei).[2]
En el mes de enero de 2015, las exportaciones de productos manufacturados sumaron 22,112 millones de dólares lo que representó una disminución de -3.9% a tasa anual. Las reducciones anuales más significativas se presentaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (-24.8%), de productos químicos (-19.1%), de productos de minero-metalurgia (-17.2%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-10.7%) y de maquinaria y equipo para la industria (-1.7%).[3]
El 74% de las concesiones de exploración minera en México, se encuentra en manos extranjeras. Concretamente, canadienses. Siete grandes compañías dominan el negocio del oro y otros metales. Según el último informe del también canadiense Instituto Fraser, México perdió el atractivo para la inversión minera global en 2015, cayendo 13 puestos hasta el puesto número 37 de 109 países entre los que destacan Chile y Perú en América Latina, que adelantan con el primer y segundo lugar al país.
Se presume a futuro mucha mala expectativa sobre el TTP, se habla ya en periódicos y más medios de comunicación de las afectaciones en sectores específicos que se verán amenazados por los mercados extranjeros y a su vez se comenta la posibilidad de la penetración del mercado nacional en nuevos países, pues claro no todo debe sonar mal ya que, en un acuerdo internacional, ningún representante de nación busca el afectar negativamente a su país. Como ejemplo tenemos la siguiente nota que se tomó de un periodo[4]:
Los efectos de los tratados en que se ha involucrado México le han dado más de un solo dueño económico y de seguir en la misma situación agregará a mas potencias capitalistas en la lista de propietarios de los medios de producción nacionales. Los sectores que tratan la minería están dependiendo directamente del TTP debido a que este abre puertas tanto para la exportación como para la importación, entonces si comienzan a llegar mercancías mineras de otros países al nuestro a un precio más económico por el beneficio que se les da él Tratado Transpacífico de no pagar impuestos etc. va a hacer que la industria nacional que se encarga de estos productos ya no venda porque uno como consumidor prefiere lo más económico, lo más cómodo para el bolsillo.

La actividad minera ha sido desde tiempos prehispánicos una de las principales actividades productivas en nuestro país, su importancia creció durante la Colonia, época en la cual conoció una de sus etapas de mayor bonanza. El subsuelo del territorio mexicano es rico en yacimientos minerales, cuya explotación genera hasta el día de hoy importantes riquezas.
Actualmente la industria minera contribuye con el 1.5% del PIB de la nación. Como ya se explico a lo largo de la información recabada, siendo una de las actividades primarias que más inversión aporta a la economía nacional y es una de las principales fuentes de empleo en el ámbito rural, principalmente en los estados del norte del país y en localidades aisladas afectadas tradicionalmente por la emigración y la falta de oportunidades laborales. México se destaca especialmente en la producción de plata, bismuto, plomo, oro, cobre y zinc, metales en los cuales ocupa los primeros lugares en la producción mundial.

En los últimos años la industria minera a nivel mundial ha cobrado un gran auge. Sólo en el año 2010 en México las inversiones privadas tuvieron un crecimiento de casi el doble respecto al año anterior, y a excepción del año 2009, han mantenido un ritmo al alza. El reciente auge de la industria minera puede explicarse por dos factores concatenados: el crecimiento en la demanda de materias primas, especialmente del mercado asiático, y el alto precio de los metales, como el oro y la plata, los cuales tras la crisis de 2008-2009 incrementaron fuertemente su valor. Después de una década de precios al alza, el precio del oro comenzó a descender durante el año 2013, debido a que los inversores redujeron sus tenencias del metal dorado.
Aunque los empresarios de la industria minera han expresado su inconformidad y señalado los peligros para la industria con las nuevas tasas impositivas, es importante considerar que el volumen de riqueza generado por esta industria no está siendo capitalizado de forma adecuada para el desarrollo del país, y específicamente para las regiones mineras, de las cuales proviene esta riqueza. La reforma fiscal constituye un primer paso, reconociendo la importancia económica del sector minero para el país e imponiendo cargas fiscales adecuadas, que contemplen en efecto, el riesgo y el capital invertido, pero que también sean acordes con las grandes ganancias que las empresas obtienen.
Además del tema fiscal es importante atender otros problemas que enfrenta la industria en México, entre ellos la precaria seguridad de los trabajadores, como se reveló en el accidente en la mina de Pasta de Conchos en el año 2006. Quedan pendientes una serie de reformas constitucionales como el acceso preferente de la industria minera sobre otras actividades y usos de suelo, lo cual vulnera en muchos casos los derechos de sus propietarios (Caso Cerro Gordo), modifica los patrones de vida de las comunidades originarias (Caso Wirikuta) o genera externalidades hacia el medio ambiente (Caso Sierra La Laguna).
Además, tocando el tema ambiental y sustentable, no se ha tenido un concepto claro de que, además de reducir los minerales tal vez no hasta su extinción , pero si a un nivel de contaminación inmensamente alto , lo que ha llevado al deterioro del medio ambiente y los problemas que esto a provocado sin que se pueda remediarse fácilmente .
El uso de maquinaria y ciertos instrumentos para la explotación de minerales han afectado y queremos que haya una cierta conciencia humana y por otra parte queremos que estén informados sobre ciertos tratados o convenios que las autoridades han firmado a nombre de la nación y que poco a poco nos han ido quitando lo que nos pertenece, la economía debería ser mejor pues contamos con gran variedad de minerales en toda la república  y lo que hemos recibido a cambio de eso a sido muy poco pues las empresas extranjeras nos están consumiendo a lo igual que al medio ambiente y a las personas que trabajamos para ellas que es la mayoría de los mexicanos.
Mexicanos que solo quieren darle una buena calidad de vida a sus familias o por el simple hecho o necesidad de llevar pan a la mesa, vestir a sus hijos, darles la oportunidad de estudiar , en fin, la necesidad de trabajar para estas empresas se vuelve necesario, pero no es bien remunerado para ellos.
La minería es una actividad más en las que México ha destacado por su capital natural y mano de obre, pero ¿qué no falta para alcanzar la cima?, ¿será sólo problema de aquella oligarquía que nos ha malogrado?
Esta investigación ha sido bastante gratificante para el equipo, pues en relación a nuestras demás materias se ha ido adoptando una conciencia hacia los recursos naturales, y la esquematización de una vida sustentable para que las generaciones futuras también fomenten esta cultura. Y como actividad de explotación, habrá que ir de la mano lo anterior con el conocimiento sociológico e intentar lograr un equilibrio en la repartición de bienestar.

Gracias por su atención.

Bibliografía:


·         Libros:
    1.     Flores C., Eduardo (1997) El lado oscuro de la plata. La vida en lo reales mineros novohispanos a finales del siglo XVIII. México: Anuario de Estudios Americanos.
      2.     Rodríguez V., Alfredo (2013) Minería: cinco siglos de saqueo. México: Tabernal Librería Editores.
      3.     Arellano Yanguas Javier. ¿Minería sin fronteras?

·         Periódico:
     4.     González, Susana. (29 de Octubre de 2012). Concesiones mineras subieron 11.5% en el sexenio calderonista, La Jornada. Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2012/10/29/economia/028n2eco> (23/04/16)
      5.     Comunicado de Prensa de CANACINTRA acerca del Acuerdo Transpacífico, Industriales de Comercio Exterior analizan acuerdos del TPP, Pp.1

·         Revista:
    6.     Ramirez, Erika. (22 de Enero de 2012). Un cuarto de país en poder de mineras extranjeras Contralinea. Disponible en: <http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2012/01/22/un-cuarto-del-pais-en-poder-de-mineras-extranjeras/> (23/04/16)
     7.     Ramires Erika (17 de mayo de 2012). Mineras, un atractivo mundial, Fortuna. Disponible en: <http://revistafortuna.com.mx/contenido/2012/05/17/mineras-un-atractivo-mundial/> (23/04/16)
  8.     Rosales G. (15 de Enero del 2016). Enlace minero. Disponible en: <http://www.enlaceminero.com/>
      9.     Cifuentes I. Guillermo. (Abril 2016). Revista digital NME (Nueva Minería y Energía). Disponible en: <http://www.nuevamineria.com/revista/>
     10.  -Benavides León Jorge. (Enero 2016).  Revista rumbo minero, No. 92. Disponible en: <http://www.rumbominero.com/edicion-92-2/>

             Conferencia:

     11.  Flores Clair, E. (2016). Las minas: peligros y recompensas. Presentada en la Academia Mexicana de la Historia, México, DF.

·         Archivo
       12.  Lic. Enrique Guillen Mondragón, Indicadores económicos, Pp.6
       13.  Redacción, CANACINTRA pide abrir texto de TTP, Pp.17

·         Audios - Videos – Películas
       14.  Viajar Para Contar. (2015). [video] México: Miguel Conde.
       15.  La fiebre de oro. (2008). [DVD].
       16.  La avalancha. (1941). [DVD] Carol Reed.
       17.  Qué verde era mi valle. (1941). [DVD] John Ford.

No hay comentarios:

Publicar un comentario