Investigación
Sobre la Minería en México
¿Qué
pasa ahí abajo?
La minería fue la segunda de las tareas primordiales del hombre, siendo la agricultura la primera. Ambas son catalogadas como las principales industrias de la civilización humana.
Otra manera de expresar la importancia fundamental de la minería, tanto en la cultura antigua como en la moderna, es recordando que la naturaleza provee solo fuentes limitadas o maneras para generar bienes.
Desde la época de la prehistoria, la minería ha sido esencial e integral en la existencia del hombre. El término “minería” es usado ampliamente como: la extracción de todas las sustancias de origen natural –solidas, liquidas o gaseosas- de la tierra para su utilización. Se entiende por “utilización”, aquellas necesidades humanas, esenciales y que solo puedes ser satisfechas por los minerales a través de las épocas.
En sí, la mayoría de las etapas culturales del hombre, están asociadas e identificadas por los minerales o sus derivados. Estas incluyen la edad de piedra (4000 años a.C), la edad de bronce (4000- 1500 a. C), la edad de hierro (1780 – 1945) y la era nuclear (desde 1945 a la fecha). No es coincidencia que muchos de los viajes en la historia de la humanidad hayan tenido como meta principal la búsqueda de minerales, los viajes a China de Marco Polo, los viajes a África e India de Vasco de Gama, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la fiebre del oro que llego a California, Sudáfrica, Australia el Klondike Canadiense y Alaska.
Puede demostrarse que la minería y los minerales han estado asociados con el engrandecimiento de grandes civilizaciones a través de la historia. De hecho la expansión del imperio Romano hacia España e Inglaterra, la conquista del Norte y Sudamérica realizada por los Españoles, Franceses e Ingleses, y la colonización de África y ciertas partes de Asia realizada por una coalición de fuerzas Europeas, fueron llevadas a cabo por el deseo de riqueza que generan los minerales.
Partiendo de ello, invitamos muy cordialmente a adentrarse a nuestra investigación siguiendo el paso a esta actividad de explotación mineral
1. ¿Sólo un tesoro?
Investigación Sobre la Minería en México
¿Qué pasa ahí abajo?
La minería fue la segunda de las tareas primordiales del hombre, siendo la agricultura la primera. Ambas son catalogadas como las principales industrias de la civilización humana.
Otra manera de expresar la importancia fundamental de la minería, tanto en la cultura antigua como en la moderna, es recordando que la naturaleza provee solo fuentes limitadas o maneras para generar bienes.
Desde la época de la prehistoria, la minería ha sido esencial e integral en la existencia del hombre. El término “minería” es usado ampliamente como: la extracción de todas las sustancias de origen natural –solidas, liquidas o gaseosas- de la tierra para su utilización. Se entiende por “utilización”, aquellas necesidades humanas, esenciales y que solo puedes ser satisfechas por los minerales a través de las épocas.
En sí, la mayoría de las etapas culturales del hombre, están asociadas e identificadas por los minerales o sus derivados. Estas incluyen la edad de piedra (4000 años a.C), la edad de bronce (4000- 1500 a. C), la edad de hierro (1780 – 1945) y la era nuclear (desde 1945 a la fecha). No es coincidencia que muchos de los viajes en la historia de la humanidad hayan tenido como meta principal la búsqueda de minerales, los viajes a China de Marco Polo, los viajes a África e India de Vasco de Gama, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la fiebre del oro que llego a California, Sudáfrica, Australia el Klondike Canadiense y Alaska.
Puede demostrarse que la minería y los minerales han estado asociados con el engrandecimiento de grandes civilizaciones a través de la historia. De hecho la expansión del imperio Romano hacia España e Inglaterra, la conquista del Norte y Sudamérica realizada por los Españoles, Franceses e Ingleses, y la colonización de África y ciertas partes de Asia realizada por una coalición de fuerzas Europeas, fueron llevadas a cabo por el deseo de riqueza que generan los minerales.
Partiendo de ello, invitamos muy cordialmente a adentrarse a nuestra investigación siguiendo el paso a esta actividad de explotación mineral
1. ¿Sólo un tesoro?
¿Has
estado de cerca con alguien que labora o laboraba en una mina? ¿Conoces el
trabajo que se requiere para extraer aquello de lo que está hecho tu celular,
tu colguije o una moneda?
Es el
símbolo de la fuente de empleo en la historia, y ¿qué se te viene a la mente
cuando te digo MINAS, MINEROS, MINERÍA? Injusticias, explotación, arduo
trabajo, riquezas… todo esto tiene un transfondo, una causa, y por supuesto, un
consecuencia.
1.1. Contexto de la Minería
La
minería es uno de los trabajos más antiguos y laboriosos en el mundo, pero
también uno de los que más riquezas dejaban a los que se apropiaban de una
mina. Generalmente las minas estaban ubicadas en un lugar lejano a la urbanidad
o a la población, y por eso, el encontrar una y admirar su contenido reflejaba
lo que se entendía como riqueza garantizada.
Algunos
ejemplos de esas ciudades legendarias por sus muy habladas riquezas en la
cuenca de México son: El Dorado, por el Lago Titicaca donde se decía que la
gente estaba llena de oro; el Quivira, el Cíbola, etc.
México
era visto como aquel cofre repleto de oro y plata, de todo aquello que por su
brillo destaca. Habían llegado a tierras de abundancia, pero su cultura y
creencias dotaron a las minas de una personalidad nada agradable con el tiempo.
Los
mineros, aquellos que labraban dentro de la estos inhóspitos y oscuros lugares
eran esa mano de obra explotable para el beneficio de los que se sentían ebrios
de poder e impacientes de una futura opulencia, y estos trabajadores se
enfrentaban a diario a una serie de peligros. Las jornadas que empezaban siendo
exhaustivas e inhumanas, la presión y el calor, los gases de la química
concentrada… varios morían a diario por este empleo.
Las
minas más importantes se concentraban en el centro
La
religión católica estaba en contra de las riquezas de las minas, o así lo
hacían ver, alegando que los cristianos eran fáciles de enajenar con la
riqueza, de aficionarse por la fortuna y el pecado, los alejaban de su fe, y se
implantó rigurosamente la idea que el pobre tendría lugar y sería agraciado en
el cielo, peo al rico se le castigaría por ser fuente del pecado. Por toda esta
maldad que se contenía en la minas, se dijo que el demonio, representante de
esa lujuria, envidia y odio vive ahí, debajo de los pies de la gente, a
oscuras, en su reino de vicios y males.
Hoy en
día, cruzar una mina significa enfrentar por lo menos 25 fobias, y estas son
algunas de las razones:
- Miedo
a la oscuridad
-El
catálogo de olores raros o desagradables, como el agrio o pestilente de los
gases de dentro, el olor de nuestro miedo…
-Escuchar
sonidos extraños, como pisadas o vibraciones.
- Piso
variable, lleno de baches y sobresalientes
-
Mordedura de animales extraños
Pero de
algún modo u otro, se tenía que quitar esa perspectiva, y se santificaron en
México las minas, dedicando misas a la cueva, se colocaban altares de santos
dentro de la mina; se bendecían con agua bendita, se nombraban con el nombre de
algún santo (San Ignacio, De la Santísima concepción…) y demás métodos para
ahuyentaran a los demonios de ahí dentro. Y de ello también se le agradecía a
la iglesias ofreciéndole una buena cantidad del mineral extraído, por eso
que muchas iglesias cercanas a minas son tan portentosas
Algo muy
diferente a lo que pasaba en Perú, que también tenían la idea de que el demonio
se escondía ahí, pero los trabajadores veneraban a éste para que él les
perdonara y protegiera de los peligros de su hogar. En el Cerro del Potosí se
dice eran protegidos por “el Tío” y se le ofrendaba todo aquello que creen
representaba al vicio y pecado, como alcohol, tabaco, cocaína y demás. Todos
estos actos de demostrar respeto al que yacía ahí se le llamaban “diabladas”.
Aún así, los mineros no tenían garantizada una protección
ante los peligros de todo tipo en las minas. Sólo los que se hicieron de
experiencia enseñaron a sus compañeros nuevos o inexpertos, porque como había
dicho anteriormente, era de los trabajos más agobiantes, peligrosos y
laboriosos, pero que más empleo tenía.
Al
principio, sólo las velas eran de los instrumentos más importantes para los
mineros, ya que, además de iluminar, servían de reloj o medidor de tiempo,
entre los que entraban y salían de una mina. Laboraban semidesnudos con el
calor de allá, que rebasa los 40°C. Los gases nocivos mataban a otros
tantos, entre explosiones y derrumbes.
Todo esto afirmaba que este trabajo era sólo para hombres,
y sólo hasta mediados del siglo XX fue que las mujeres se integraron a la
labor.
Algo que
ocurría frecuentemente también eran los robos, y en muchas ocasiones, el
material extraído era escondido en lugares específicos entre los interminables
y revueltos caminos de las minas.
Englobando la simple palabra minería, viéndolo
desde una la definición, lo que se vive dentro de una mina y lo que se piensa
(o pensaba) de ella, pero que ¿Cuál ha sido la situación de la minería en la
historia en otros países y sobre todo en México? Recordemos que los minerales
son un recurso no renovable, y aunque abunda se ha ido limando
exponencialmente. Es necesario dar un vistazo qué es lo que ha sido de la
práctica.
1.2. El mundo de la minería
La minería, desde el principio de los tiempos de la
civilización humana ha usado piedras, cerámicas y más
tarde metales tomadas de la
superficie terrestre para la fabricación de herramientas y armas. Como ya se sabe, en la prehistoria, el
homo sapiens contaba con la capacidad de resolver problemas cotidianos.
La mina más
antigua que se tiene constancia arqueológica es la Cueva del León en Suazilandia, que de acuerdo
a las dataciones por el método del carbono
14, cuenta con una antigüedad de 43 000 años los hombres
del Paleolítico excavaban
en busca de hematita.[1]
Por otro
lado, en el antiguo Egipto se inició durante las primeras dinastías, en donde
sus habitantes extraían malaquita en Maadi que era empleado para
ornamentaciones y cerámicas. Pero, se han encontrado hallazgos que Egipto
poseía la mina de oro más grande de la región.
Con la
llegada de las civilizaciones de Grecia y Roma, ocasionó un auge en el contexto
minero en Europa; infinidad de minerales y piedras preciosas fueron extraídas
para para la arquitectura griega, se logró, con ayuda de minas de plata, posicionar
a Atenas como una ciudad principal. Los romanos, por otro lado, practicaron por
primera vez la minería hidráulica.[2]
La
minería en la Edad Media se
enfocó principalmente en la extracción de cobre, hierro y otros metales preciosos, los
países europeos, al ser dominados por la iglesia, supieron aprovechar su unión
y su desunión para manejar las minas ricas en metales preciosos a su favor;
justificándose con un propósito divino, dándole a las minas cierta fama de ser
malignas, o incluso “profanas”.
Al
empezar las múltiples guerras por dominar Europa, En la mitad del siglo XVI, la necesidad de
explotar los depósitos minerales se extendió desde Europa Central hasta
Inglaterra. En la Europa Continental, todos los depósitos mineros pertenecían a
la corona y ese derecho se mantuvo por cientos de años con firmeza. La energía
del agua y la pólvora fue
ampliamente usada durante la Europa Medieval.
En el
continente americano también se han encontrado minas de cobre, cuya explotación
se inició hace cientos de años, en américa del norte se cree que la actividad
minera comenzó hace más de cinco mil años.
En
América central y América del sur se dio la minería colonial, que se
caracterizó por las grandes explotaciones de oro y plata que fueron
transportadas hacia España.
Hablando
solamente de nuestro país, México, se sabe que la minería comenzó con la
llegada de los españoles, se ha comprobado que la población precolombina ya
valoraba y extraía diferentes tipos de piedras preciosas que usaban como
adornos y ornamentos.
Históricamente
hablando, la explotación de minas por los españoles se inicia aproximadamente
en mil quinientos treinta y dos, y ya para el siglo XVI, los metales preciosos
representaban más del ochenta por ciento de las exportaciones históricas
totales de México a la Nueva España.[3]
Sin
duda, España supo aprovechar la diferencia de conocimientos entre los países
europeos y las poblaciones de Sudamérica, y a base de engaños, muertes y
torturas, lograron ser los principales dominantes en el campo de la minería,
gracias a recursos que no les pertenecía.
2. ¿Qué tan minero es México?
2.1. Había mucho por donde extraer
·
La minería en la época Colonial, Independiente y Porfirista.
Famoso
durante siglos pasados y más aún hoy en día es México, como un país de
ilimitada riqueza minera, en efecto la minería ha sido el recurso más
importante de México y el fundamento de su riqueza desde el tiempo del
descubrimiento de América ¿pero esa riqueza es aprovechada por los mexicanos?
¿O es aprovechada por otros países? La minería en México data
desde tiempos prehispánicos donde las primitivas civilizaciones que se
desarrollaron en este actual territorio mexicano ya tenían algunos conocimientos
y métodos que aunque extremadamente rudimentarios, lograban la extracción
y el manejo de algunos minerales, según resultados obtenidos por estudios
realizados en las antiguas ruinas de esas magnificas civilizaciones que sin
duda alguna dejaron un legado inigualable de cultura, claro que es necesario
destacar que la extracción se llevaba en la superficie aunque se cuenta con
algunos datos de minas subterráneas, por ejemplo en el estado de Guerrero
donde se encuentra la mina más antigua de México conocida actualmente
como La Mina Prehispánica. Otro dato
importante está en la civilización Maya quienes manejaban la amalgamación del
oro con azogue (mercurio), esto se descubrió en 1897 cuando se
realizaban excavaciones en los antiguos templos de Palenque en el actual estado
de Chiapas donde encontró una vasija de barro con azogue puro. Estos y
algunos descubrimientos más nos dan gran referencia de cómo era la antigua
minería y sobre todo el uso que se le daba; ornamentación de lujo y decorado, incluso
moneda al intercambiar algún mineral por otro tipo de recurso, esencialmente
alimentos. La minería colonial comenzó en 1519 cuando las técnicas de
producción europeas fueron llevadas al "nuevo mundo" con la finalidad
de satisfacer la insaciable demanda de metales que había en Europa. En cuestión
de años, la plata y el oro extraído de las minas mexicanas comenzaron a fluir
por las arcas de la corona española. Durante los siguientes 300 años, bajo el
dominio español, minerales como el cobre, carbón, plomo y zinc fueron extraídos
de minas mexicanas. La minería colonial estuvo plenamente
cuajada al terminar el siglo XVI. Los grandes depósitos plata y oro
provenientes de la veta madre en Guanajuato fueron descubiertos en 1550,
después de que el oro, localizado cerca de la Ciudad de México, y que fue
desarrollado para convertirlo en un gran distrito minero para 1530, siendo
minado regularmente (salvo algunas interrupciones), durante 400 años. Durante
este período se extrajeron cerca de 5 millones de oz de oro.Durante el primer
golpe de plata americana, entre 1570 y 1630, la industria mexicana se vio
afectada por las minas del Alto Perú, que suministro a la corona española con
el 65 por ciento de las importaciones de metales preciosos extraídos en el
nuevo mundo. No obstante, para el siglo dieciocho México emergió nuevamente
como el principal productor de plata en el mundo. Desde
finales del siglo dieciséis hasta 1870, la plata fue el principal producto de
exportación mexicano, con cerca del 70 por ciento del total de las
exportaciones. Durante este primer período, la minería en Centro América se
llevaba a cabo con técnicas precarias y bajo condiciones de esclavitud en
muchas ocasiones, los mineros se enfrentaron a varios peligros, entre ellos:
ejes de profundidad estrechos, túneles largos y estrechos, escaleras y soportes
de madera, herramientas precarias que debían ser utilizadas para trabajos
mayores, inundaciones subterráneas, sistemas de ventilación de mala calidad,
todo lo anterior equivalía a un ambiente de trabajo inseguro. Las
principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo, Guanajuato (1554) y finalmente San Luis
Potosí (1592).
Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la
esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida. El
beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en1554, y su principal consecuencia fue un
incremento en la activación de la minería, pues el nuevo sistema requería de
menos tiempo, menor mano de obra y reducía la cantidad de trabajadores
necesarios para la obra.
Nueva España
|
23,000,000 pesos
|
Perú
|
6,200,000 pesos
|
Chile
|
2,000,000 pesos
|
Buenos Aires
|
4,000,000 pesos
|
Nueva Granada
|
2,900,000 pesos
|
Aunque
los españoles comenzaron los trabajos de minería en 1526, ya entrada la
colonia, continuándola hasta la Guerra de Independencia en 1810, ya que según
registros en esta época la producción anual cayó. Durante esta época
marcada desde la conquista a la Guerra de Independencia la extracción de los
minerales se realizaba con el trabajo humano los esclavos indígenas realizaban
este trabajo tan peligroso y además se contaba con animales de
tiro que utilizaban para transportar el mineral. En ese tiempo la minería
influyo mucho en la construcción pues en la época de la colonia el oro y la
plata se empleaban para adornar las fachadas de las estructuras.El decaimiento
de la producción de metales durante la Guerra de Independencia continúo hasta
la “expulsión” de los españoles en 1821, para entonces, muchas de las minas ya
habían sido abandonadas y un gran número se habían derrumbado. Sin embargo en
la década de 1840 la minería tuvo un regreso sustentado por economía extranjera
pues ingleses y alemanes llegaron al país con la finalidad de reabrir la
minería trayendo su tecnología para aplicarla en la extracción, los ingleses en
la zona centro quienes tuvieron poca suerte pues no obtuvieron la extracción
que deseaban y los alemanes en la zona norte del país quienes obtuvieron
resultados más fructíferos, en esta época la minería fue más allá de la
extracción y saqueo de minerales ya que durante esta etapa de regeneración de
la minería, esta influyo no solo en el ámbito económico sino que también en el
ámbito social y cultural, pues se crearon nuevas tendencias de desarrollo y
aunque estaban presentes los conflictos sociales y el saqueo, hubo desarrollo
tecnológico el cual se aplicó en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Este desarrollo continuo a lo largo del siglo XIX.Las semillas de la
modernización económica comenzaron a establecerse bajo la República restaurada
(1867-1876). El presidente Benito Juárez (1857-1872) buscó la modernización
económica del país mediante la captación de inversión extranjera, su gobierno,
revisó la estructura arancelaria y tributaria para revitalizar la industria
minera, se mejoró la infraestructura de las vías de comunicación y transporte,
para permitir un mayor desarrollo y producción de los recursos naturales del
país.A finales del siglo diecinueve la industria minera mexicana se expandió,
el general Porfirio Díaz, él estableció orden y un gobierno viable. La guerra
civil, así como los movimientos armados cesaron, así como el bandidaje en los
caminos.La inversión extranjera se apresuró a aprovechar el nuevo clima
político y económico. En 1884 y 1892 se reformó la ley minera, integrando una
reglamentación más liberal, cambiando así las conocidas como Ordenanzas de
Minería (proveniente de la época colonial), dando lugar a la concesión de la
propiedad del subsuelo (derechos mineros) a los propietarios de las tierras.
Las consecuencias de estos cambios rompieron con el antiguo dominio de mineros
españoles y europeos, permitiendo a las nuevas compañías norteamericanas operar
en México. Esto revivió a la industria minería y permitió también el
descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo. Las exportaciones y el
ingreso nacional se incrementaron, así como la industria se establecía a lo
largo y ancho del país.Durante el gobierno del presidente Díaz, con la
posibilidad de la concesión del subsuelo, varias concesiones mineras ciertos
proyectos ubicados en la Sierra de Peñoles, en el estado de Durango, dieron
origen a la Compañía Minera Peñoles, la cual se fundó en 1887.A pesar de una recesión
económica que comenzó a principios del siglo veinte en México, debido al
nerviosismo de los inversores extranjeros, cautelosos con la posible
nacionalización de los derechos mineros, se llevaron a cabo muchas fusiones y
adquisiciones entre empresas mineras, en el período comprendido entre 1890 y
1960. Volviendo a la época colonial, muchas ciudades se fundaron en las
cercanías de las minas más ricas de México, algunas siguen siendo poblaciones
importantes, como Zacatecas, Guanajuato y Durando. Otras, al agotarse la plata,
se convirtieron en pueblos fantasmas, llenos de elegantes edificios
abandonados.
Las
minas consumieron las vidas de miles de trabajadores, en ellas el esfuerzo era
agobiante, los accidentes frecuentes y las enfermedades se presentaban tras
unos cuantos años de labor.Para mantener las minas en actividad sus dueños
compraban esclavos, conseguían indios cautivos o se veían forzados a pagar
salarios relativamente altos.La extracción de plata produjo las fortunas más
grandes de la nueva España.Los mineros exitosos eran dueños de haciendas y
palacios, compraban títulos de nobleza y exhibían su riqueza en toda ocasión,
pero el minero con suerte era uno entre miles. Los que fracasaban realizaban
cualquier trabajo, o vagaban en busca de una nueva oportunidad. Algunos que se
habían enriquecido, lo perdían todo cuando los recursos se agotaban y no podían
pagar sus deudas. [1]
· Minería
después de la Revolución.
En la
Constitución de 1917 se intenta nacionalizar la minería, pero no fue hasta
1926 que se establece una ley minera que entre líneas daba preferencia a
las grandes empresas extranjeras, pues sólo si se cumplían ciertos requisitos
se otorgaban concesiones de explotación minera, como otorgar elevados
depósitos.
En 1930
una nueva ley minera que desfigura el derecho el dominio de la nación
sobre la actividad minera de inversionistas extranjeros, alejándolos de su intervención
para que rápidamente, el noventa y ocho por ciento de las minas en operación
las poseyeran estos inversionistas por la promulgación de la nueva ley. Así se
vuelve a dar seguridad a los grandes inversionistas extranjeros para trabajar
los fundos que adquirieron en México, oportunidad que se tambaleaba con la
situación de la época.
El
general Lázaro Cárdenas intenta emprender un gobierno estricto y nacionalista,
en donde mejora la educación creando escuelas rurales, funda el IPN, La Escuela
Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación agrícola y un
poco más. Expropio también, de manos extranjeras el petróleo y modifico la ley
minera que buscaba “menguar el predominio del capital foráneo del sector
minero”. Levanta el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, una nueva ley
federal del trabajo, adopta el termino reservas mineras nacionales, pero
en el transcurso no se pudo lograr lo que se esperaba, ni se dejó entrar a
México al monopolio o la idea seductora del avance económico, ni expropiación
al capital extranjero.
Ya en
1940, la importancia de México en la segunda guerra mundial fue significativa,
por la demanda de capital minero para la industria armamentista de EU. Se
sentía la prosperidad del sector minero, pero no en la región de riqueza ni en
la gente. Se eleva, claro, el salario de los trabajadores mineros, pero
incomparablemente más la plusvalía de los empresarios mineros que
obtienen del sector primario.
El
problema que se hizo presente fue que los blancos no reinvertían lo suficiente,
y se pidió que lo hicieran por derecho del trabajador y pensión, desafortunadamente
(aunque predecible) ellos recurrieron al chantaje de que no tenían el dinero
suficiente. En 1941 se levantan dos huelgas obreras mineras, pero no se logró
nada por “la crisis de la segunda guerra mundial”.
Al
concluir la guerra, la minería decayó por el ya desinteresado inversionista que
se había vuelto magnate y volteó la vista a nuevos horizontes. EU se había
vuelto potencia y se estaba enriqueciendo más cobrando las deudas de la guerra.
Surge en
1960 la propuesta de mexicanizar la minería por López Mateos. El abandono
extranjero hizo que los pequeños y medianos mineros no pudieran sostener el
crecimiento de la actividad en el estado. Pero a los grandes inversionistas
nacionales sí se hicieron de una gran fortuna con la propuesta. Real
de los Ángeles con la suma de los recursos públicos y privados en 1982 se
convierte en la principal productora de plata en el mundo.
La ley
de la mexicanización se resumió en procesos que tuvieron como común denominador
la marca extranjera:
1)
Extranjerización,
2)
Nacionalización y
3)
regreso de capitales externos en el siglo XXI (un regreso brutal)
Se
vislumbraba el objetivo real de este plan de fortalecer y potenciar a las
grandes oligarquías del sector minero nacional y convertirlos en élites de
atención en el mundo. El Grupo Minería de México (de Germán Larrea Velazco) se
hace tan importante en 1999 por sus ventas de mil 823 millones de dólares y
tercera productora de cobre en el mundo. El grupo Industria Peñoles (de Alberto
Billares) se posiciona como la tercera corporación minera más importante de
Latinoamérica y primera productora refinadora de plata en el mundo. FRISCO de
grupo Carso (de Carlos Slim) que registró un nivel de ventas de 205 millones de
dólares…
Medidas
de la Ley de Mexicanización:[2]
a) Participación
obligatoria del 51 por ciento como mínimo de capital mexicano en todas las
empresas mineras
b) La
reducción en el tiempo de vigencia de las concesiones a 25 años, con la
posibilidad de prórroga
c) La
restricción de nuevas concesiones, las cuales sólo podían ser otorgadas a
ciudadanos mexicanos o personas morales que demostraran plenamente que la
situación accionaria de la empresa satisfacía el requisito del promedio capital
nacional.
El
periodo de Mexicanización genero un gran crecimiento en las inversiones
mineras, aumentaron las reservas minerales pues se encontraron 35 nuevos
yacimientos mineros en el país, y generó en 1977, 150mil empleos. Aunque esto
no homogeneizó los términos de crecimiento, y aún así, mucho del dinero que
estuvo de por medio en el proyecto descansó en el endeudamiento externo.
Entre
los gobiernos de Luis Echeverría y López Portillo se formó una nueva ley minera
en la que el gobierno tuviera una mayor participación. Con recursos públicos se
hicieron precipitadas y arriesgadas expediciones para encontrar más
yacimientos, pero volvían a ser beneficiados solamente los grandes de la
minería mexicana.
En los
lugares de Zacatecas donde esta práctica se realizaba y había gente viviendo
ahí, los cuales fueron sus reclamos negándose a perder sus tierras o
pagar renta los pequeños obstáculos para seguir con la explotación minera, pero
que fácilmente los residentes eran convencidos de hacerlo por abogados de los
empresarios.
Se
adquirían también por el gobierno empresas mineras casi en la quiebra y les
inyectaron recursos pero que ellos no podía controlar, y malogrados se cedían
“mejor” a los inversionistas privados.
Subió la
producción minera pero con un grave endeudamiento público. Este nuevo plan que
estableció por completo a la clase empresarial mexicana.
En 1982
Miguel de la Madrid Hurtado impone las modernas reformas neoliberales. Éstas
fueron ordenadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que reducían los impuestos a la exportación e importación,
las cargas tributarias y aranceles de maquinaria y equipo minero que sólo abría
paso para el regreso de la ocupación extranjera en la República. A su vez, en
1966 se elimino el parámetro fundamental de la Mexicanización: que el, por lo
menos, 51% del capital de los proyectos mineros fueran de origen
nacional.
Se
desincorporaron alrededor de 6.6 millones de hectáreas de reservas mineras
nacionales en el gobierno de Salinas de Gortari, en beneficio de los consorcios
mineros. Pero todo este proceso no fue consecuencia de la integración de México
en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), si no que todo
esto se hizo antes o “se preparaba el terreno” imponiendo nuevas normas y leyes
que privatizaban el ejido[3], ocasionando que las empresas mineras más
grandes pudieran adquirir los terrenos para desarrollar su actividades de
manera integral. Y para deshacer el ejido se levanta en 1991 y 1992 la Ley
Agraria.
Ernesto
Zedillo privatiza la paraestatal Ferrocarriles de México para que las empresas
mineras mexicanas y extranjeras se apoderaran del transporte en beneficio de
sus actividades. Se inducen las relaciones entre las oligarquías mineras
nacionales con corporaciones multinacionales ferroviarias. Parecía que en el
momento se subastaba todo México con el título de “corriente neoliberalista”.
A la llegada
del PAN se aceleró aún más la privatización. Se agilizó la entrega de
concesiones mineras en beneficio del usufructo privado. Dijo Felipe Calderón en
su sexto informe de gobierno que el número de empresas nacionales y de
participación extranjera inscrita en el Registro Público de Minería de la
secretaría de economía se disparó 48 por ciento. Entre todas las concesiones
que se calculaban como 6 al día en el gobierno de Calderón, se abarcó una
cuarta parte de la Republica como sector privado, muchas entre manos
extranjeras otra vez, y que en el negocio no sólo se quería explotar la mina,
sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial.
En el
valor de producción minera al cierre de 2011 la riqueza producida por las
empresas mineras en suelo mexicano se calculó en 214 mil 485 millones de pesos.
A pesar
de la riqueza que generan las empresas mineras nacionales y extranjeras en
México, sólo pagan por conceptos de derechos e impuestos, el equivalente a 1%
de la rentabilidad obtenida.
2.1. ¿Qué sucede hoy?
· La
sobre explotación laboral en la minería siglo XXI
El
sector laboral actual de la minería no es tan diferente a la minería primitiva,
pues si bien a inicios la minería se producía gracias al incesable trabajo y
sudor de los esclavos indígenas, los cuales estaban en condiciones
extremadamente malas, en cuestión de alimentación, protección y como todo
esclavismo, sin libertades y con maltratos frecuentes; esto después de la llegada
de los españoles al territorio. Si bien este sector de la minería a lo largo de
la historia no ha evolucionado en gran medida, pues siempre han existido las
bajas oportunidades para los trabajadores mineros.Haciendo una comparación, de
lo anterior es:Ø En la minería primitiva se utilizaba como fuerza de
trabajo a los esclavos indígenas, y en la actualidad la minería emplea como
fuerza productiva a gente que en su mayoría es de baja
escolaridad.Ø La minería primitiva no se preocupaba por el bienestar
de su sector laboral; en la actualidad la fuerza laboral cuenta con utilidades,
seguro social y otros beneficios.Ø Los trabajadores de inicios de la
minería al ser esclavos no podían revelarse o expresar sus quejas, el trabajo
actual tiene libertad de expresión, y es respaldado por la fuerza laboral y
además por el sindicato.Ø La fuerza de trabajo en la minería en
tiempos pasados no era pagada porque obviamente estaba conformada por esclavos,
la minería de la actualidad paga por su fuerza de trabajo.Ahora bien; gracias a
estas comparaciones podemos decir que la fuerza de trabajo que se utiliza para
sacar y producir los recursos del suelo en la actualidad, no es muy distinta a
la fuerza de laminería inicial, pues aunque ya no hay esclavismo, las empresas mineras
actuales, buscan alternativas para disminuir sus gastos en fuerza laboral, lo
que trae como consecuencia malas condiciones para este sector. Las
alternativas que emplean las empresas trasnacionales es el manejo del gobierno
ya que en cierta forma financian las candidaturas de los gobernantes para
después obtener beneficios, como la apertura de fronteras para que empresas
extranjeras penetren en los territorios “financiados”, esto gracias a los
tratados que se firman entre países desarrollados y países en vías de
desarrollo. Otro beneficio para las empresas trasnacionales al financiar a los
gobernantes es exigir reformas en cualquier sector para así saquear de una
manera más eficaz a los países penetrados.Un ejemplo sumamente importante en
México es la flexibilización laboral y el famoso out sourcing que tienen como
resultado impacto en el ámbito laboral de todo el país, en la actualidad desde
hace unas décadas se ha presentado un fenómeno que ha afectado severamente el
ingreso y las prestaciones de los trabajadores, al permitirle sobre todo a las
grandes empresas nacionales y extranjeras aligerar sus costos y maximizar sus
ganancias, disminuyendo el salario y la seguridad de sus empleados. Esto se
lleva a cabo con la base se sub contratación de personal, tercerización (out
sourcing en termino ingles), ahora las empresas pueden evadir los gastos en
pago de seguro social e incrementar la movilidad laboral; con esto pagan
salarios mínimos, pues hay una sobre oferta de trabajadores lo que no permite
antigüedad ni desarrollo de los derechos de los trabajadores.
· El
TPP y la minería
El
gobierno ve a la minería como una ventana de oportunidades para que nuestra
economía crezca, y así con el nuevo Tratado Transpacífico (TPP) se busca que la
minería siga expandiéndose.
Aunque
el gobierno nos diga que es una oportunidad para que el sector minero siga
expandiéndose, sabemos que ese no es el objetivo que ellos quieren lograr, sino
que este sector haga que nuestra economía crezca, como ya lo habíamos dicho anteriormente,
y no solo nuestra economía, sino que también el gobierno se llene los bolsillos
con este dinero, que es lo que siguen haciendo desde tiempos remotos.
El
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) será una
ventana de oportunidades para que el sector minero siga expandiéndose, afirmó
el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo.
El
funcionario federal expresó lo anterior durante su discurso al inaugurar la XXI
Convención Internacional de Minería que se desarrollará en el puerto hasta el
10 de octubre.
Recordó
que hace 20 años se lanzó el Tratado de Libre Comercio poniendo a México en la
vanguardia de la integración comercial global, y ahora vuelve el cierre de
negociaciones de un tratado que inició su proceso hace cinco años.
Expuso
que este acuerdo que se firmó con 12 países de tres continentes representa la
unión y el libre comercio de 40 por ciento del Producto Interno Bruto global y
puede contar con 25 por ciento del comercio internacional.
De los
12 países del Pacífico Sur, Asia y de las Américas siete tienen un perfil
minero importante, como Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Perú
y Nueva Zelanda, por lo que es una ventana de oportunidades que conjuntamente
se puede aprovechar para seguir expandiendo ese gran sector por el bien de la economía.
En 2014
México captó cinco mil millones de dólares de inversión y obtuvo el siete por
ciento de la inversión en exploración minera dada a nivel global.
En 2015
esa cifra siguió aumentando a pesar de la caía de precios internacionales y a
la fecha se llevan contabilizados cinco mil 500 millones de inversión.
Indicó
que el desarrollo minero debe ser sustentable, que cambie y transforme la vida
de las comunidades y que siga siendo un sector tan fundamental para el
desarrollo de México, y que pueda desarrollarse de manera responsable como un
elemento fundamental para el país.
Resaltó
que México ha logrado ocupar los 10 primeros lugares en el mundo, donde al
menos en una docena de productos son del sector minero mexicano.
Hoy la
inversión fluye al sector minero de una manera importante, no sólo la nacional
que se hace presente a lo largo y a lo ancho del territorio nacional sino
también la confianza de empresas extranjeras.
Dio a
conocer que Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango e Hidalgo cuentan
con la creación del Fondo Minero Nacional.
Recordó
que era imposible seguir desarrollando la minería en México cuando los estados
y municipios no veían el beneficio directo a sus comunidades a través de una
derrama de la recaudación federal.
Ese
fondo se creó a partir de los ingresos provenientes de la minería, donde el 80
por ciento se destina a estados y municipios.
3. Un enfoque futurista
Para la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la conclusión
de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus
siglas en inglés) será sin duda un parteaguas para el comercio interior y
exterior de nuestro país.[1]
Es
importante destacar que con cinco de los 11 países con los que se negocia
(Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y Perú) nuestro país ya cuenta con un
tratado de libre comercio en vigor, mientras que, con los otros seis, tendrá la
posibilidad de penetrar en sus mercados para un aumento de la producción de
capital en sectores que sean útiles para estos países, (Nueva Zelanda,
Australia, Vietnam, Singapur, Malasia y Brunei).[2]
En el
mes de enero de 2015, las exportaciones de productos manufacturados sumaron
22,112 millones de dólares lo que representó una disminución de -3.9% a tasa
anual. Las reducciones anuales más significativas se presentaron en las
exportaciones de productos de la siderurgia (-24.8%), de productos químicos
(-19.1%), de productos de minero-metalurgia (-17.2%), de equipos y aparatos
eléctricos y electrónicos (-10.7%) y de maquinaria y equipo para la industria
(-1.7%).[3]
El 74%
de las concesiones de exploración minera en México, se encuentra en manos
extranjeras. Concretamente, canadienses. Siete grandes compañías dominan el
negocio del oro y otros metales. Según el último informe del también canadiense
Instituto Fraser, México perdió el atractivo para la inversión minera global en
2015, cayendo 13 puestos hasta el puesto número 37 de 109 países entre los que
destacan Chile y Perú en América Latina, que adelantan con el primer y segundo
lugar al país.
Se
presume a futuro mucha mala expectativa sobre el TTP, se habla ya en periódicos
y más medios de comunicación de las afectaciones en sectores específicos que se
verán amenazados por los mercados extranjeros y a su vez se comenta la posibilidad
de la penetración del mercado nacional en nuevos países, pues claro no todo
debe sonar mal ya que, en un acuerdo internacional, ningún representante de
nación busca el afectar negativamente a su país. Como ejemplo tenemos la
siguiente nota que se tomó de un periodo[4]:
Los
efectos de los tratados en que se ha involucrado México le han dado más de un
solo dueño económico y de seguir en la misma situación agregará a mas potencias
capitalistas en la lista de propietarios de los medios de producción nacionales.
Los sectores que tratan la minería están dependiendo directamente del TTP
debido a que este abre puertas tanto para la exportación como para la
importación, entonces si comienzan a llegar mercancías mineras de otros
países al nuestro a un precio más económico por el beneficio que se les da él
Tratado Transpacífico de no pagar impuestos etc. va a hacer que la industria
nacional que se encarga de estos productos ya no venda porque uno como
consumidor prefiere lo más económico, lo más cómodo para el bolsillo.
La
actividad minera ha sido desde tiempos prehispánicos una de las principales
actividades productivas en nuestro país, su importancia creció durante la
Colonia, época en la cual conoció una de sus etapas de mayor bonanza. El
subsuelo del territorio mexicano es rico en yacimientos minerales, cuya
explotación genera hasta el día de hoy importantes riquezas.
Actualmente
la industria minera contribuye con el 1.5% del PIB de la nación. Como ya
se explico a lo largo de la información recabada, siendo una de las actividades
primarias que más inversión aporta a la economía nacional y es una de las
principales fuentes de empleo en el ámbito rural, principalmente en los estados
del norte del país y en localidades aisladas afectadas tradicionalmente por la
emigración y la falta de oportunidades laborales. México se destaca
especialmente en la producción de plata, bismuto, plomo, oro, cobre y zinc,
metales en los cuales ocupa los primeros lugares en la producción mundial.
En los
últimos años la industria minera a nivel mundial ha cobrado un gran auge. Sólo
en el año 2010 en México las inversiones privadas tuvieron un crecimiento de
casi el doble respecto al año anterior, y a excepción del año 2009, han
mantenido un ritmo al alza. El reciente auge de la industria minera puede
explicarse por dos factores concatenados: el crecimiento en la demanda de
materias primas, especialmente del mercado asiático, y el alto precio de los
metales, como el oro y la plata, los cuales tras la crisis de 2008-2009
incrementaron fuertemente su valor. Después de una década de precios al alza,
el precio del oro comenzó a descender durante el año 2013, debido a que los
inversores redujeron sus tenencias del metal dorado.
Aunque
los empresarios de la industria minera han expresado su inconformidad y
señalado los peligros para la industria con las nuevas tasas impositivas, es
importante considerar que el volumen de riqueza generado por esta industria no
está siendo capitalizado de forma adecuada para el desarrollo del país, y
específicamente para las regiones mineras, de las cuales proviene esta riqueza.
La reforma fiscal constituye un primer paso, reconociendo la importancia
económica del sector minero para el país e imponiendo cargas fiscales
adecuadas, que contemplen en efecto, el riesgo y el capital invertido, pero que
también sean acordes con las grandes ganancias que las empresas obtienen.
Además
del tema fiscal es importante atender otros problemas que enfrenta la industria
en México, entre ellos la precaria seguridad de los trabajadores, como se
reveló en el accidente en la mina de Pasta de Conchos en el año 2006. Quedan
pendientes una serie de reformas constitucionales como el acceso preferente de
la industria minera sobre otras actividades y usos de suelo, lo cual vulnera en
muchos casos los derechos de sus propietarios (Caso Cerro Gordo), modifica los
patrones de vida de las comunidades originarias (Caso Wirikuta) o genera
externalidades hacia el medio ambiente (Caso Sierra La Laguna).
Además,
tocando el tema ambiental y sustentable, no se ha tenido un concepto claro de
que, además de reducir los minerales tal vez no hasta su extinción , pero si a
un nivel de contaminación inmensamente alto , lo que ha llevado al deterioro
del medio ambiente y los problemas que esto a provocado sin que se pueda
remediarse fácilmente .
El uso
de maquinaria y ciertos instrumentos para la explotación de minerales han
afectado y queremos que haya una cierta conciencia humana y por otra parte
queremos que estén informados sobre ciertos tratados o convenios que las
autoridades han firmado a nombre de la nación y que poco a poco nos han ido
quitando lo que nos pertenece, la economía debería ser mejor pues contamos con
gran variedad de minerales en toda la república y lo que hemos
recibido a cambio de eso a sido muy poco pues las empresas extranjeras nos
están consumiendo a lo igual que al medio ambiente y a las personas que
trabajamos para ellas que es la mayoría de los mexicanos.
Mexicanos
que solo quieren darle una buena calidad de vida a sus familias o por el simple
hecho o necesidad de llevar pan a la mesa, vestir a sus hijos, darles la
oportunidad de estudiar , en fin, la necesidad de trabajar para estas empresas
se vuelve necesario, pero no es bien remunerado para ellos.
La
minería es una actividad más en las que México ha destacado por su capital
natural y mano de obre, pero ¿qué no falta para alcanzar la cima?, ¿será sólo
problema de aquella oligarquía que nos ha malogrado?
Esta
investigación ha sido bastante gratificante para el equipo, pues en relación a
nuestras demás materias se ha ido adoptando una conciencia hacia los recursos
naturales, y la esquematización de una vida sustentable para que las
generaciones futuras también fomenten esta cultura. Y como actividad de
explotación, habrá que ir de la mano lo anterior con el conocimiento
sociológico e intentar lograr un equilibrio en la repartición de bienestar.
Gracias
por su atención.
Bibliografía:
· Libros:
1. Flores C., Eduardo (1997) El lado
oscuro de la plata. La vida en lo reales mineros novohispanos a finales del
siglo XVIII. México: Anuario de Estudios Americanos.
2. Rodríguez V., Alfredo
(2013) Minería: cinco siglos de saqueo. México: Tabernal Librería
Editores.
3. Arellano Yanguas Javier. ¿Minería
sin fronteras?
· Periódico:
4. González, Susana. (29 de Octubre
de 2012). Concesiones mineras subieron 11.5% en el sexenio calderonista, La
Jornada. Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2012/10/29/economia/028n2eco>
(23/04/16)
5. Comunicado de Prensa de CANACINTRA acerca
del Acuerdo Transpacífico, Industriales de Comercio Exterior analizan acuerdos
del TPP, Pp.1
· Revista:
6. Ramirez, Erika. (22 de Enero de 2012).
Un cuarto de país en poder de mineras extranjeras Contralinea. Disponible
en: <http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2012/01/22/un-cuarto-del-pais-en-poder-de-mineras-extranjeras/>
(23/04/16)
7. Ramires Erika (17 de mayo de
2012). Mineras, un atractivo mundial, Fortuna. Disponible en: <http://revistafortuna.com.mx/contenido/2012/05/17/mineras-un-atractivo-mundial/>
(23/04/16)
8. Rosales G. (15 de Enero del 2016). Enlace
minero. Disponible en: <http://www.enlaceminero.com/>
9. Cifuentes I. Guillermo. (Abril
2016). Revista digital NME (Nueva Minería y Energía). Disponible en: <http://www.nuevamineria.com/revista/>
10. -Benavides León Jorge. (Enero
2016). Revista rumbo minero, No. 92. Disponible en: <http://www.rumbominero.com/edicion-92-2/>
Conferencia:
11. Flores Clair, E. (2016). Las minas: peligros y
recompensas. Presentada en la Academia Mexicana de la Historia, México, DF.
· Archivo
12. Lic. Enrique Guillen Mondragón, Indicadores
económicos, Pp.6
13. Redacción, CANACINTRA pide abrir texto de
TTP, Pp.17
· Audios
- Videos – Películas
14. Viajar Para Contar. (2015). [video] México:
Miguel Conde.
15. La fiebre de oro. (2008). [DVD].
16. La avalancha. (1941). [DVD] Carol Reed.
17. Qué verde era mi valle. (1941). [DVD] John
Ford.
No hay comentarios:
Publicar un comentario