Menú desplegable

domingo, 8 de mayo de 2016

El AGUA Y SU HISTORIA

LECTURA DEL LIBRO “EL AGUA Y SU HISTORIA. MÉXICO Y SU DESAFIOS HACIA EL SIGLO XXI,
MÉXICO 2006.” –Alejandro Tortolero Villaseñor.

El libro de éste doctor más allá de mostrar los problemas del agua, nos narra la situación actual de la misma. Tortolero se enfoca también en la historia del agua desde que  los indígenas tenían su absoluto control  para satisfacer sus necesidades, cuando los españoles llegaron a México y comenzaron a modificar el subministro y apropiarse del control del mismo. Nos explica los sistemas que tenían empleados en el México colonial, en el siglo XIX, en los años 90’s, en ese capítulo nos proporciona la perspectiva internacional y por ultimo nos explica las proyecciones y las alternativas hacia el siglo XXI.

Capítulo 1. Más de dieciocho siglos para explicar el agua.
El autor nos narra en éste capítulo varios intentos de explicación mitológica del agua, desde que a ésta la veían como una deidad, como una acción divina, donde llegaron a pensar que era el inicio de la vida. También explica sus orígenes en el siglo XV.
Nos sitúa el autor en éste capítulo los movimientos que tenían con el agua las culturas mesoamericanas. Así mismo los mexicas creían que la lluvia era producida por los tlaloque (deidades que vivían en los cerros) ósea pensaban que la lluvia era dominada por las nubes mismas o por las deidades celestes, si no por los cerros que eran los que hacían llover y dominaban a los otros elementos. Creían que los cerros se hallaban llenos de agua y que en épocas de lluvia liberaban esa agua. El agua se percibía como peligrosa, que era una fuerza imprevisible que amenazaba a cada instante el trabajo civil de los hombres.
Después se fue descubriendo que dicha agua se podía usar para la agricultura, de ahí practicaron la agricultura chinampera mediante obras de irrigación simples pero ingeniosas, de ahí empezaron a manejar el comercio, el comercio en México no se hubiera desarrollado tanto, de no haberse contado con un sistema de canales que no tenían comparación al tráfico de mercancías.
También descubrieron la gastronomía con el agua, decían que no solo se usaba en esas ocasiones si no también podrían emplearla con la cocina y el consumo regional, esto implica la flora y la fauna acuática.

Así los indígenas lograron el absoluto control hidráulico de la cuenca, pero éstos indígenas estaban lejos de las explicaciones científicas que se daban en el mundo occidental.

Éste capítulo habla de el gran problema que tuvieron nuestros indígenas por ser conquistados por los españoles y así que ellos obtuvieran el mando del agua. Aquí los lagos envejecen y terminan por desaparecer, las plantas ganan terreno al agua, este proceso ecológico se llama sucesión. Antes de la llegada de los españoles los indígenas construyeron bosques, desviaron ríos, etc., pero ante todo los indígenas cuidaban el equilibrio de los lagos evitando la destrucción de los mismos. Con la conquista se quemaron bosques y otros ecosistemas para abrir paso a la ganadería, se construyeron presas pero las inundaciones constantes se convirtieron en una calamidad.


En fin, en la Nueva España el miedo a las inundaciones de la ciudad se imponía en la importancia de mantener un equilibrio hidráulico. Los conquistadores españoles se interesaban más por los espacios drenados y, faltos conocimientos técnicos para controlar las aguas de los lagos, preferían desaparecer la laguna para apoderarse de tierras, lo que marcaría toda la época colonial.


http://www.mexicomaxico.org/zocalo/images/TrigarantePalacio1821a.jpg

http://i262.photobucket.com/albums/ii89/dvd_stuff/arquologia/image002-1.jpg

Aquí ya empieza a hablar del agua en el medio urbano en la que la iglesia era la encargada de los servicios urbanos.
Seguían teniendo problemas con el control de las inundaciones, la demanda del agua comenzó a crecer y eso se originó por el crecimiento de la población y por la expansión de las haciendas. El uso y el reparto del agua se haría de manera casuística, pues con el crecimiento de la demanda fue necesario establecer reglas para tener acceso al agua. Las dos normas más comunes fueron las mercedes y las composiciones. Para tener una merced era necesario dirigirse al Virrey precisando el agua que se necesitaba, el conducto de donde se tomaría, los beneficios a la persona demandante y, la demanda era urbana, la concesión para construir una fuente a cambio de la merced concedida. Las composiciones eran trámites burocráticos mediante los cuales una persona podía poner en orden los títulos de propiedad y los derechos que tenía sobre el agua o sobre cualquier otro bien, mediante el pago de una cantidad de dinero. En el siglo XXII una paja de agua costaba entre 300 y 500 pesos  y el precio de instalación de la toma también fue trasladándose el recurso de agua a quien contaba con los medios para pagarlo: las haciendas, los conventos, los establecimientos industriales, los grandes propietarios, los oficiales reales, etc. En esa época el agua se perdía por robo, las reparaciones del servicio obligaban a la suspensión por temporadas largas y la contaminación era frecuente. Por último, en las zonas húmedas, como el Valle de México, se hicieron obras para evitar el exceso de agua, mientras que en otras zonas se construyeron presas con piedras cortadas y ajustadas. Todas las obras de ingeniería se dieron a la par de un cabio en lo cultural de las aguas y de su ciclo de circulación que dejo atrás las concepciones indígenas y su creencia en el ciclo subterráneo.
En esta etapa del agua el estado empieza a tener el control de ella y claro, no solo de ella si no de las calles también.. Con  el Porfiriato esta situación se invierte y el estado recupera sus funciones de control y hegemonía.
Con la adopción del positivismo como ideología del régimen se emplea la idea de que la sociedad se asemejaba al cuerpo humano, y por tanto era posible aplicarle los conceptos de salud y enfermedad. Por lo tanto, habría que bañarse para quitar las excresencias corporales y construir complicados sistemas para abastecer de agua y desalojar los residuos urbanos. Los tratados de higiene de finales del siglo XIX señalaban que cada habitante debía recibir 150 litros de agua diarios para satisfacer sus necesidades. Los sistemas en líneas se dividían en tres secciones:
1) los acueductos que trasportaban el agua desde los manantiales o pozos.
2)” cajas de agua” y servían para distribuir el agua a las cañerías.


3) las cañerías permitían que el agua llegara a las fuentes públicas o a los consumidores.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/imagenes/78_5.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidsScRZL6cNUTPQ_eXH6HUKzK69z2L6hF5teoGpTN6iSQ51Dk-7AQv3AZXGAYuMoFkhEdUVznGBt6-vkuzmWxDLALLyHyA8_65KweK7tBkNqNYnR4-Fh8welHXGrXmerc4EvyYy69c2fQ/s1600/higiene.JPG
La revolución mexicana consolida el esfuerzo porfiriano en materia de aguas.

La novedad revolucionaria fue, entonces, la utilización del recurso como elemento de política social y de desarrollo económico. El impresionante crecimiento poblacional obligo a dotar de servicios de agua potable a la población, la distribución del agua en las ciudades se hace en forma lenta y es común que a mediados del siglo solo se cubra la zona céntrica de ellas, siendo raro que las casas tengan corriente en su interior. En este capítulo explica que en el siglo XX ya se empiezan a preocupar por el agua en el país, fue tanto el aumento de población que tuvieron que tomar también medidas preventivas para cuidar el agua, ya que tenían la idea de que se estaba empezando  terminar.

http://globedia.com/imagenes/noticias/2014/9/21/catastrofe-silenciosa-avecina-crisis-agua-mundo-ignora_3_2148243.jpg

En las ciudades el agua es esencial para mantener la higiene corporal, y por tanto la salud. Es necesaria para diversas actividades cotidianas como el lavado y el cocción de alimentos, la limpieza de la ropa y de la casa, el riego de plantas, y así sucesivamente. En México más de la mitad del agua potable producida se consume en menos de tres ciudades grandes, y se presenta una disparidad en la distribución en zonas rurales y urbanas. La industria hidroeléctrica es la que más extrae agua, pero no para consumo, si no para ser aprovechada en el movimiento de turbinas; en la termoeléctrica mexicana el agua se contamina y se usa, pero en una proporción reducida en comparación con otros países con centrales nucleares, como Francia y los Estados Unidos. Por los costos ecológicos que no hemos incorporado en nuestros modelos de desarrollo. Por ahora se calcula que la ecocapacidad de nuestro país es menor de lo que necesitamos. De acuerdo con cálculos basados en la huella ecológica, un mexicano necesita alrededor de 2.6 hectáreas para reproducirse en armonía con los recursos naturales, lo cual nos deja en una situación difícil, sobre todo si lo comparamos con otros países.

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/3/3/1/331057.jpg
Este capítulo habla de las comparaciones explicitas de los usos del agua en México y en otros países. Nos dice que el país con mayor consumo de agua per cápita es Irak, el que menos consume es Israel. México está en el consumo menor a los mil litros por habitante,  como Japón, Italia, España Alemania y Gran Bretaña. Las cinco sociedades aseguran así una cierta unificación en las prácticas detrás del aparente localismo en la gestión. Por ello gestionan otros ser vivos municipales: limpieza y tratamiento de agua, basura doméstica, redes de comunicación por video transportes colectivos y calefacción urbana. Ósea la expansión ha permitido el control de otras empresas de trabajos públicos y de ingeniería.
Si nuestro país aún no ha observado procesos de privatización, y todavía el poder federal es fuerte, ya que el Estado no renuncia a la propiedad, regulación y conocimiento del recurso como herencia de la revolución mexicana e incluso del porfiriato y ya no interviene directamente en el aprovechamiento del recurso.  Ahora el mercado ocupa cada vez más un lugar importante en la asignación de los recursos hidráulicos; por ende el peso de la iniciativa privada aumenta. Ojala y no solo sea el mercado el que sirva como criterio para distribuir los recursos, si no también la disponibilidad, la necesidad, la prioridad y el uso.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/f2/09/47/f2094703974719d031b4ed38beedc1ac.jpg

En este capítulo el autor ya no habla de la antigua hidráulica, si no de la situación del agua actual a la gran hidráulica donde la tecnología ha ido modificando a estos. Un objeto representativo de esta nueva situación o etapa es la aparición de la botella desechable, este objeto un valor en el mercado muy importante que servía para generar grandes fortunas. Hay propuestas que hacen vislumbrar la construcción de una ‘casa del agua’ una casa habitacional con un pequeño jardín, en el cual el público podría percatarse de técnicas alternativas disponibles como medidores domésticos. La misión de esta casa seria promover una cultura del ahorro del agua y de su conservación. La nueva cultura del agua que responda también a imperativos éticos y la participación de los usuarios serán elementos necesarios. Algunos ejemplos muestran que en el siglo próximo, es el de la moderación y no el de la revolución, deberá ser el de la construcción y el desarrollo sustentable.

http://www.colombiasports.net/wp-content/uploads/2013/03/Agua-foto-consciencia-global.blogspot.com_.jpg
http://elmundo.pr/Files/giao-nuoc-uong-van-phong156201551217.jpg

En conclusión, el agua forma parte de nosotros desde muchos siglos atrás, es más, antes de nuestra existencia, y por lo tanto es el privilegio de nuestro mundo, con este recurso el hombre ha hecho y deshecho muchas cosas, aunque también le han sacado dinero a algo que debería de ser gratis para todos, el hombre así construye sus mitos y sus religiones. En este siglo el agua se ha vuelto una forma de de explotación hacia quienes la consumimos, el autor Alejandro Tortolero Villaseñor nos ha hecho hacer un largo viaje para conocer los grandes momentos que ha experimentado nuestro país, México, en el manejo del agua.

Capítulo 2. El agua de los indígenas.
Capítulo 3. El agua de los españoles.
Capítulo 4. El agua en el México colonial.
Capítulo 5. Más de dieciocho siglos para explicar y uno para imponer una nueva representación: el agua en el siglo XIX.
Este sistema de red consistía en distribuir el agua por medio de tuberías conectadas entre sí, cada sector del sistema contaba con válvulas que podían suspender el suministro de agua. Las ventajas del sistema eran que mejoraba la higiene y se regularizaba la distribución. 
Capítulo 6. El siglo XX.
Capítulo 7. El agua en México en los 90. 
Capítulo 8. México en los noventa: la perspectiva internacional. 
Capítulo 9. Un siglo para reconstruir: proyecciones y alternativas hacia el siglo XXI. 

________________________________________________
GLOSARIO. 
-Radiestesista: Persona que utiliza la radiestesia para captar radiaciones electromagnéticas.
-Capilaridad: es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
- Cosmológico: concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza, que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.
-Génesis: Conjunto de hechos o factores que dan por resultado otro hecho.
-Versatilidad: es un adjetivo que procede del vocablo latino versatilis y que hace referencia a la capacidad de algo o alguien de adaptarse con rapidez y facilidad a distintas funciones. La versatilidad, por lo tanto, es una característica muy valorada.
-Ambivalencia: es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo.
-Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa.
-Ávidamente: ansiosamente
-Islotes: Los islotes son pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos por su pequeño tamaño. El nombre proviene de islette un diminutivo de "isle" en francés antiguo. Debido a su reducido tamaño, los islotes suelen tener una menor variedad de animales y plantas con respecto a las islas.
-Piscícolas: también llamada combinado nacional, es un popular coctel chileno consistente en la mezcla de psico con un refresco gaseoso, comúnmente una bebida cola, la cual también es conocida como «negra». Algunas personas prefieren tomarla con bebidas blancas, llamándose «piscola blanca» o «combinado con blanca» al momento de pedir una en algún pub o discoteca. 
-Chinampa: huertos o siembras en la tierra.}
-Composta: La composta, el compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica
-Lacustre: del lago o que tiene relación en el.

-Despilfarro: gasto excesivo en bienes materiales.

REFORMA Y EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES

REFORMA Y EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES, CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LEYES DE REFORMA. (SEGUNDA ETAPA LIBERAL) Y LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS FORAS DE EXPANSIÓN COLONIAL.


¿Revolución Industrial, Reformismo?... Y eso ¿En qué afecta?

Todos los procesos científicos y tecnológicos de la segunda revolución industrial a pesar de que no se presentaron al mismo tiempo en todos los países comienzan a tener un desarrollo que da pasos muy acelerados durante el siglo XIX. Los países que comenzaron a presentar estos cambios fueron los países mas desarrollados en cuanto su nivel de capitalismo y la producción de sus colonias.
En esta etapa de la historia los países más desarrollados buscaron, (y buscan), mantenerse de país atrasados pero con grandes recursos esenciales en esta revolución.
En la segunda mitad del siglo XIX tuvieron lugar muchos enfrentamientos armados entre liberales y conservadores y cada grupo que buscaba imponer su ideología y forma de gobierno. Ésta división favoreció que grandes potencia extranjeras intervinieran en el país e intentaran su dominio.
Los intereses de los extranjeros amenazaban de nuevo a México con sus intentos de colonización y dominación inmediata tal vez no de forma política pero si económica.




Se vende la palabra independiente…

Para entender muchos de los conflictos durante el siglo XIX en México es de vital importancia el entender las características de la segunda revolución industrial y del imperialismo-capitalista que desde aquel entonces muchas de las potencias mundiales manejan como modo de producción.

¿Qué es el imperialismo capitalista?

Afirma Lenin que el imperialismo no es nuevo modo de producción, si no una fase del modo de producción capitalista y señala cinco características principales:

1. La concentración del producto y capital llega a un grado tan elevado de desarrollo, que da lugar a la creación de monopolios

2. La fusión del capital bancario y  del capital industrial forman el capital financiero.

3. La exportación de capitales adquiere una importancia grande, a diferencia de la exportación de mercancías.

4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas que se reparten el mundo económicamente.

5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas.

Hablemos un poco del COLONIALISMO IMPERIALISTA, concepto fundamental para este tema:
El colonialismo Imperialista es una continuación del dominio ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo.
Se caracteriza por el dominio e influencia que las grandes potencias ejercen sobre los países débiles. Los países así explotados cuentan con una independencia política formal, aunque de hecho son dependientes económicamente.
Podemos saber de forma obvia que los países más avanzados tratan de proveerse de materias primas baratas y de ésta manera comienza la expansión colonial capitalista sobre países atrasados que trajo consigo unos sueldos míseros que no aseguraban la arrastrada existencia de las personas.

 CAMBIOS Y CAMBIOS… LA REFORMA


La reforma en México fue una etapa de luchas armadas entre liberales, conservadores, y cualquier grupo que pretendía imponer sus ideales y su forma de gobierno. Los liberales por ejemplo impulsaron las “leyes de reforma”, que fueron un gran elemento en época. Por su parte los conservadores no aceptaban   los acuerdos e ideales que proponían los liberales lo cual ocasiono incluso una guerra civil.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡NUEVOS PROBLEMAS!!!!!!!!! LA CONSTITUCION DE 1857.


Conteniendo los ideales por los que luchaban los liberales, el día 5 de febrero de 1857 fue promulgada una nueva constitución. Para ellos representaba el final de la anarquía, el establecimiento de la legalidad un orden utópico que exigía la nación.
Esta constitución como la de 1824 establecía a la nación como: república representativa, democrática y federal, mantuvo la división de  poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Otro punto importante de esta constitución es que tratando de resolver el problema del centralismo y la concentración del poder en el presidente, limitaron atribuciones del Poder Ejecutivo, dejándolo bajo el control del Legislativo, lo que provocó a posterior falta de gobernalidad.


UN PAQUETOTE… DE REFORMAS…


Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan ÁlvarezIgnacio Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso Constituyente que redactó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.Gobierno de Juan Álvarez.
·         Ley Juárez : suprimió los fueros en materia civil del clero y del ejército, declarando a todos los ciudadanos iguales ante la ley y la sociedad. Esta ley fue rechazada por los obispos y arzobispos de México y criticada por los conservadores.
·         Ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta: permitió la libertad de expresión en los medios impresos.
Gobierno de Ignacio Comonfort
·         Decreto que suprimió la coacción civil de los votos religiosos. Se dio a conocer el 26 de abril de 1856.
·         Ley Lerdo  obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos
·         Ley Lafragua. Por medio de esta ley se estableció el Registro del Estado Civil. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue promulgada el 5 de febrero de 1857
·         Ley Iglesias: prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales y diezmo a las clases pobres.
  Gobierno de Benito Juárez
·         Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859.
·         Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.
·         Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859.
·         Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.
·         Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en
·         Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la religión católica dejó de ser la única permitida.
·         Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1861.
·         Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.

Y GANAN LOS LIBERALES


El 22 de diciembre de 1860, los liberales lograron dispersar al ejército conservador en San Miguel Calpulalpan, Tala, lo que representó nuevamente una batalla decisiva, porque les permitió encaminarse hacia la capital del país.
Ante esta derrota Miramón huyo a Cuba el 1° de enero de 1861, los liberales, comandados por Jesús González Ortega, entraron victoriosos a la ciudad de México. Finalmente, Juárez estableció su gobierno en la capital el 11 de enero del mismo año.
Como resultado de este triunfo Benito Juárez fue nombrado presidente constitucional.

Y ¿CUÁL ES LA CONCLUSIÓN?


Muchos de los conflictos que ahora tiene México fueron ocasión por problemas no tan actuales que lo llevaron a tener deudas con el extranjero y que hasta nuestros días no se han podido pagar.
México siempre ha estado en conflictos internos en los momentos menos indicados y esto es un factor importante en sus problemas de retraso. Estamos en un país desunido, una nación que no sabe salir de los problemas juntos, en donde siempre habrá quien lleve la contra y quien busque imponerse con violencia y no con palabras.
El desarrollo de una nación depende de sus habitantes y sus habilidades para saber unirse y llegar a un acuerdo, pero esto no es más que una utopía pues en la realidad no existe un país que pueda ser perfecto en organización y esté libre de un oscuro pasado.

Sí un país no cumple con un buen desarrollo estará destinado a desaparecer o ser esclavo reprimido eternamente de las grandes potencias que son dueños del terrorífico, siniestro, brutal y directo capitalismo.

Análisis de México

UNA SOCIEDAD UN TANTO RARA.

¿Qué es México?
Un país con grandes conflictos políticos, sociales, e idealistas que, ha traído consigo durante muchos años y que le ha creado una historia compleja y gran cantidad de dueños…
¿Cuáles son las pertenencias de México?
Sin duda México es un país con grandes riquezas, podemos mirar la gran variedad en su gastronomía, historia, regiones naturales, minerales que se extraen, los idiomas que se hablan etc. Pero también debemos tener en cuenta que México es dueño de muchos problemas en su economía, en su política, e incluso en la sociedad.
¿Quién es el verdadero dueño de los recursos materiales de México?
México al estar dentro de acuerdos como lo son el TTP y el TLC está atado económicamente con otras naciones, pues son acuerdos que, a pesar de buscar el beneplácito general de las naciones participantes, siempre el país más poderoso es quien establece las reglas, es quien sale beneficiado, el más poderos es muchas cosas.
México en estos dos acuerdos se encuentra con naciones que en su mayoría son más poderosas, lo que nos da como resultado que todos los que están en los tratados sean los dueños de los recursos de México, manteniéndose a la cabeza Los Estados Unidos de Norte América.
¿Cómo es actualmente la situación de los estados mexicanos?
La situación de los estados es algo compleja debido a las diferentes corrientes políticas que llevan a nuestro país, simplemente en Junio habrá elecciones en nueve estados, ahorita los mismos partidos políticos que están asignando a sus candidatos están teniendo muchos problemas, por ejemplo, en el caso de Veracruz el candidato que era muy fuerte para el PAN al no ver el apoyo del partido, decidió  hacerse a un lado e irse a candidato independiente, como Bronco en Nuevo León,   lo mismo pasó en Quintana Roo el que era el candidato más fuerte del PRI no sintió apoyo de parte del partido y tomó la misma decisión que el candidato del PAN en Veracruz; eso aunado al endeudamiento que tienen todas las entidades, sin excepción alguna todas cayeron en el problema de solicitar financiamientos fuera de lo que ellas podrían pagar, entonces actualmente todas la entidades tienen adeudos, hay casos especiales como es el caso de Puebla donde incluso ya le están solicitando la renuncia al gobernador, el secretario de gobernación quien es el segundo al mando en la nación ya habló con el gobernador y le dijo que tiene que poner en orden esa situación pues el adeudarse de esa manera es algo fuera de lo común.
Ha esto hay que aumentarle en los estados las distintas cuestiones sociales, entre las que destacan la pobreza, el combate a la desnutrición, problemas de salud, el analfabetismo. Esto en cuestiones sociales que son factores que afectan muchísimo al crecimiento y el desarrollo económico de los estados.
Entrando en temas de desarrollo económico hablamos de temas de las empresas; hay muchos estados que en este momento no están incentivando de manera adecuada a las empresas que ya están para que mantengan sus inversiones o a las empresas que aún no llegan para que traigan sus inversiones a nuestro país y con esas inversiones generen empleos, estabilidad y mejoramiento a las diferentes comunidades.

¿En qué afecta a México el TTP y TLC?
En México el TTP generó a principio mucha mala expectativa principalmente en el sector privado porque era una negociación secreta entre países, todos los países tenían estrictamente prohibido hablar de las negociaciones que se estaban dando, al ser un tratado internacional participan todas las mesas económicas de los países que entreban en ese convenio y pues nadie decía nada entonces las empresas decían: a ver, si, como empresario que fabrico en México y que exporto al mundo puede que me beneficie porque me quitan los aranceles; pero a su vez tenía una contra parte pues los empresarios abrían las puertas del país para enviar mercancía en los mercados mundiales pero a su vez también habría las puertas para que entren productos al país, lo cual es un serio problema con China pues ha sido uno de los países que más a invadido el mundo con sus productos debido a que son muy económicos.
Lo más importante que destaca en ese sentido es que, así como se están abriendo los mercados para beneficio del país hay algunos sectores que se pueden ver afectados por la importación de mercancías. Como un ejemplo tenemos a Malasia que es un productor de lácteos impresionante, si comienzan a llegar mercancías de otros países al nuestro a un precio más económico por la el beneficio que se les da de no pagar impuestos etc. Eso va a hacer que la industria nacional que se encarga de esos productos ya no venda porque uno como consumidor prefiere lo más económico, lo más cómodo para el bolsillo.
Lo mismo ocurre con el TLC, entre los más importantes que nosotros tenemos es el TLC CAN, (el tratado de libre comercio con Canadá y América del Norte), pues al ser entidades muy cercanas con los que tenemos intercambio de población entre los dos países, es imperante que tengamos un TLC con Estados Unidos, por la necesidad de ejercer el comercio entre los dos países, puede que beneficie más a uno que a otro, cosa que no debería pasar, pues al ser un tratado debe beneficiar a las dos partes por igual ya que ningún representante de nación hace un tratado con intención de fregarse a su país, aunque tanto como en el TTP, en el TLC CAN como en cualquier otro acuerdo quien pone las reglas de operación es el país más poderoso; México está en el TLC CAN y en el TTP con estados unidos, entonces ¿quién tiene el poder?
Generalidad de la ideología social, ¿Qué sucedió con la visita del papa?
Es algo que no tiene que ver tanto con una cuestión económica como una cuestión nacional.
No es los mismo que el Papa visite China a que México visite donde en México tiene un 80% de la población es católica. Está visita de una manera fue visita de estado, el como presidente, por llamarlo de alguna manera, del Estado Vaticano, vino y visitó a las autoridades de nuestro país. Pero ¿con qué objetivo invito México al Papa? Desde mi punto de vista y habrá quien no lo comparta fue algo momentáneo para calmar a la población, y con esto no me refiero a que no haya servido; lo podríamos ejemplificar de la siguiente manera: Supongamos que tenemos a un grupo de 20 niños y dos adolescentes, entonces ¿qué pasa si le llevamos a un grupo de Rock a los 22? Podremos mantener felices solo a los dos adolescentes que ya están experimentando nuevas cosas y gustos. Ahora si nosotros a este mismo grupo les llevamos un payaso que les de dulces tendremos felices a los 20 niños, y si no quieres que los niños te hagan alborotos pues le llevas a un payaso, es más sencillo controlador a dos adolescentes que a 20 niños y esto es lo mismo que está pasando en nuestro país. Nuestro país está pasando por una cuestión social muy importante principalmente por el caso Ayotzinapa, el cual vino a darle una fuerte sacudida al gobierno federal; el licenciado Enrique Peña Nieto tenía una evaluación muy por encima de cualquier otro presidente, de hecho, una agrupación internacional premio Peña nieto por su buen trabajo con las reformas estructurales y principalmente con la reforma energética, (reforma que ningún otro país se había animado a lanzar, o al menos a tal grado), pero sucede el caso de Ayotzinapa manchando de alguna forma la imagen del presidente, del gobierno y de nuestra república y entonces eso provocó que internamente haya descontento del pueblo, entonces el gobierno decide traer un distractor que haga que el pueblo mexicano olvide cruelmente a los suyos y se mantengan felices, sin hacer desorden un tiempo y así se pueda perdonar a base de olvido a el gobierno federal por lo que anteriormente hizo un descontento,
Lo mismo paso con muchos grupos que cuando supieron que el Papa iba a venir a México solicitaron reunirse con él de forma privada, sin embargo, el Vaticano no acepto porque precisamente uno de los grupos eran los representantes de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Viéndolo desde un punto diplomático, el estado Vaticano no puede opinar sobre un caso que no le está afectando a su país, desde un punto de vista apostólico el Papa pudo reunirse con el grupo, pero no aceptaron en el estado Vaticano con el fin de evitar un problema diplomático, el papa en su visita solo se reunió con familias, con jóvenes, con vocaciones y presos, pero siempre evitando ciertos temas como en Ciudad Juárez que se reunió con los indocumentados pero no quiso hablar sobre las muertas de Juárez para no afectar la diplomacia de la nación ya que el ejerce gran presión sobre gran parte del pueblo mexicano, incluso si él hubiera dicho: ¡Levántense en armas contra su gobierno porque es un hijo de su puta madre!, gran parte de población lo hubiera hecho sin pensarlo pues es el impacto que causa sobre ellos al ser una figura eclesiástica. 

MÉXICO. LUGAR ESTRATEGICO PARA LA PRODUCCIÓN MINERÍA MUNDIAL


Potencial geológico de México



México cuenta con una amplia riqueza de recursos minerales, tanto metales preciosos e industriales, como minerales no metálicos. La existencia de yacimientos de gran calidad favorece la rentabilidad de los proyectos y representan una gran oportunidad de inversión. El territorio mexicano ocupa 1'964,375 Km2, de los cuales, el 70% tiene potencial para el desarrollo de proyectos mineros porque existe evolución geológica favorable.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) dispone de infraestructura e información geológico-minera de calidad mundial, lo cual resulta de primera importancia para definir proyectos mineros de interés para los inversionistas.


Mapa 2. México: Provincias Metalogenéticas





Las provincias metalogenéticas son regiones en las que una serie de depósitos minerales poseen características similares o comunes.[1]

Mapa 3. México: Potencial de Minerales No Metálicos




El Servicio Geológico Mexicano está a la altura de los mejores en el mundo. En 1995 inició su programa de cartografía geológico-minera y geoquímica, concluyendo en 2005 la cartografía escala 1,250,000 de la superficie total del país. Los datos se utilizaron para elaborar los planos geológicos estatales, y también para integrar la Carta Geológica de México a escala 1:2'000,000. El avance de la cartografía geológico-minera a escala 1:50,000 es del 34% del territorio nacional a diciembre de 2012, esto es, 667,037 Km2 enfocados principalmente en los terrenos geológicos con mayor viabilidad para el desarrollo de proyectos mineros, lo que significa que se tiene cartografiado (esencialmente explorado) el 49% de la superficie viable de contener yacimientos minerales.

Algunas de las aplicaciones de esta cartografía son: evaluación del potencial de recursos minerales, determinación de riesgos de inundación, de inestabilidad de suelos, evaluación de acuíferos, desarrollo de estrategias de protección para las áreas de recarga de acuíferos y de regiones susceptibles a la contaminación del agua subterránea, erosión del suelo, adecuación de las áreas para disposición final de residuos y el ordenamiento territorial, entre otras.

Dichas aplicaciones ayudan a identificar las características de nuestro país y así poder explotar los recursos naturales sabiamente.

La siguiente tabla relaciona los métodos que se aplican en la exploración de recursos o en la investigación del subsuelo, las unidades en que se miden, los parámetros o propiedades físicas que detectan, y las causas que pueden generar anomalías o alteraciones en los rangos de valores normales.
CUADRO 1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN


La asesoría geológica que ofrece el SGM se realiza bajo estándares internacionales por personal especializado, tiene el alcance de una evaluación preliminar para determinar la importancia geológica y económica de un lote minero o depósito mineral, su importancia radica en que aporta elementos para la toma de decisiones de inversión, con la cual se apoya el proceso minero a nivel de pequeña y mediana minería y minería social.
Por su parte, la Certificación de Recursos de una mina o proyecto minero es de primera importancia para gestionar financiamientos, realizar transacciones de compra-venta y conseguir inversiones para la exploración o explotación del proyecto; estas certificaciones forman parte de las políticas de promoción minera en apoyo a la pequeña y mediana minería y minería social.
Otra de las políticas implantadas en la actual administración federal es aumentar la calidad de la información de los proyectos mineros para lo que se desarrolla geología a detalle, geofísica y geoquímica además de exploración directa (barrenación a diamante). Todo esto aporta elementos para continuar con la exploración que, de acuerdo a los resultados, deriven en operaciones mineras.
La información generada por el SGM es de uso público y se encuentra disponible a través de una aplicación de consulta desarrollada con tecnología e infraestructura de comunicación y administración de datos. Este banco de datos institucional, denominado GeoInfoMex(6), se actualiza y amplía permanentemente con los resultados de trabajos e investigaciones propias, así como de otras instituciones, relacionando datos gráficos ligados a sus características y atributos de manera detallada.
El sistema GeoInfoMex permite la consulta de información de forma sencilla en los diferentes temas de ciencias de la Tierra, siendo un apoyo para estudiantes, investigadores, gobiernos en sus tres niveles y la industria minera, al permitir el análisis e interpretación de diversos elementos útiles en trabajos de exploración y el mejor desarrollo de proyectos, proporcionando simultáneamente un significativo ahorro de tiempo y recursos.

Al ampliar la investigación geológica de nuestro país es impulsar a la producción minera y así tener una amplia identificación de materia prima económicamente explotable para que se generen mayores ingresos y se creen más opciones de inversión a lo largo del territorio nacional.
México, como país que se encuentra en el centro de América tiene una alta ventaja geográfica, por su gran variedad de recursos naturales, variación de clima y, por lo tanto, dichos recursos deben generar buenos ingresos a nuestro país, no solo a las empresas extranjeras que invierten dinero en la industria minera de nuestro país.

[1] Fuente: Servicio Geológico Mexicano, SE.





Industriales de Comercio Exterior analizan acuerdos del TPP

Industriales de Comercio Exterior analizan acuerdos del TPP


Para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la conclusión de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) será sin duda un parteaguas para el comercio interior y exterior de nuestro país.
Por lo anterior, la Vicepresidencia de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de este organismo empresarial, bajo la dirección del Lic. Julio Rodríguez Trigueros, realiza un análisis de los principales sectores que se verán impactados por este tratado, que por muchos expertos es calificado como el más importante que México ha firmado en la historia, sólo después del TLCAN.
Es importante destacar que con cinco de los 11 países con los que se negocia (Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y Perú) nuestro país ya cuenta con un tratado de libre comercio en vigor, mientras que, con los otros seis, se deberán apuntalar los esfuerzos para penetrar en sus respectivos mercados (Nueva Zelanda, Australia, Vietnam, Singapur, Malasia y Brunei).
Estas economías representan 30% del PIB global -eliminando la distorsión por la inflación local y el tipo de cambio - sus exportaciones equivalen a 40% del comercio global, con una población en conjunto de 811 millones de personas.
Si bien el objetivo del acuerdo es mucho más ambicioso que los acuerdos de libre comercio tradicionales, pues está enfocado en la integración de las economías participantes, armonizando los estándares de economías con diverso grado de desarrollo no sólo económico, sino tecnológico, e institucional, es por ello que deberá evaluarse el impacto para ciertos sectores.
En lo que respecta al sector automotriz,  se tendrá una regla de origen para vehículos y autopartes mucho más laxa que la que actualmente se tiene en el NAFTA. El futuro de las exportaciones de autopartes, que hasta ahora es promisorio, deberá ser reevaluado con la regla de origen acordada de 45% donde parte de dicho porcentaje considera operaciones mínimas en su integración.
Para el sector textil el panorama puede no ser diferente, pues Estados Unidos ha venido otorgando a Vietnam ventajas para llegar a su con sus productos confeccionados.  Recordemos que Vietnam ya es el 2º proveedor (5,326 millones de dólares) de prendas de vestir a Estados Unidos, mientras que México se ubica en el 6º lugar como proveedor en esta materia (2,315 millones de dólares).
El sector lácteo de nuestro país se podrá ver en jaque por la competitividad de Nueva Zelanda en la producción de todo tipo de productos derivados de la leche, pues hay que recordar que  ese país es actualmente el principal exportador mundial de estos.
Referente al sector farmacéutico, será necesario vigilar con atención las medidas que cada país implementará para la protección de datos para los medicamentos y, hasta este momento, y por la secrecía como se negoció el TPP, no se sabe en qué plazo quedó. Lo anterior frenaría el desarrollo de los medicamentos genéricos y, como resultado, el sector salud deberá hacer desembolsos mucho más costosos.
En el sector acero, la regla del 30% de contenido nacional para autopartes propuesta por Japón, que es el 2º productor mundial de acero después de China, ha puesto sobre la mesa, tendrá un impacto directo en la demanda de acero mexicano si tomamos en cuenta el gran contenido de acero que llevan las autopartes; lo anterior, aunado a la reciente importación desmedida de este material.
Regresando al tema de alimentos, el sector azucarero tendrá también un impacto directo, pues Australia ha puesto sobre la mesa de negociación una mayor asignación de cupos para su azúcar en el mercado norteamericano. Partiendo de la base que el principal país al que México exporta este producto es Estados Unidos, la llegada de azúcar australiana nos obligaría a ser mucho más competitivos para permanecer en el mismo.

“Si bien estos puntos solamente hablan de las amenazas de ciertos sectores, no es posible ver las bondades, pues es un hecho que la pequeña y mediana industria, así como la academia, no han tenido oportunidad de análisis del mismo, pues se negocia con gran secrecía” Expresó Julio Rodríguez Trigueros.
Resulta indispensable que la autoridad permita el acceso al texto completo revisado para su difusión y análisis dentro de los diferentes sectores. Esto derivado de que existen temas de la agenda interna que han quedado pendientes desde que México se incorporó a las negociaciones, lo que será fundamental resolver para garantizar la permanencia de la industria nacional, pues  seguramente el TPP entrará en vigor el 1º de enero del 2017, debido a que requiere la aprobación en los 12 países de sus respectivos poderes legislativos, lo que nos da relativamente poco tiempo para las tareas pendientes.




06 de octubre de 2015





Feria del Maiz

Rangel Mendieta Luis Pablo
431
Feria Del Maíz
El día martes 29 de septiembre del 2015 se llevó a cabo una excursión a Ciudad Universitaria con el fin de acudir a la feria del maíz que se realizó en el instituto de biología de la UNAM, en el jardín botánico.
En el lugar se expusieron las distintas variedades de maíz que hay en nuestro país así como su historia, origen y utilización de este sustento que representa al país de México, ya que ha estado presente en la historia de México desde  el México prehispánico hasta nuestros días.
También se repartieron una serie de productos elaborados con maíz: elotes, tortillas, gorditas de maíz, atole de masa o maíz entre otros; y otras plantas y hiervas que han venido de la mano con el maíz desde tiempos antiguos como: el pericón, entre otras. También se mostraron varios murales realizados por gente de distintos estados de la república mexicana.
Después realizamos un recorrido por el jardín botánico admirando la gran variedad de flora que se tiene en esta zona.
Hablemos un poco acerca de la historia del maíz…
El lugar  origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio único". El antropólogo estadounidense Richard Stockton MacNeish, encontró restos arqueológicos de plantas de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios. Indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultivo de este cereal, han sido encontrados en la cueva de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona.
Hay varias teorías que intentan explicar el origen del Maíz
 El Teocintle
La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del teosintle, Euchlaena mexicana Schrod, planta anual que posiblemente sea el más cercano al maíz.  La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos. En los años 80, Iltis propone una teoría en la cual establece que el teocintle se convirtió en maíz en un solo paso evolutivo.
Proviene de un maíz silvestre
Algunos investigadores suponen que se originó de una antigua forma salvaje de maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala. Se sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no recibe gran consideración.