REFORMA Y EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES, CONSTITUCIÓN DE 1857 Y
LEYES DE REFORMA. (SEGUNDA ETAPA LIBERAL) Y LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Y SUS FORAS DE EXPANSIÓN COLONIAL.
¿Revolución Industrial, Reformismo?... Y eso ¿En qué afecta?
Todos los procesos científicos y tecnológicos de la segunda
revolución industrial a pesar de que no se presentaron al mismo tiempo en todos
los países comienzan a tener un desarrollo que da pasos muy acelerados durante
el siglo XIX. Los países que comenzaron a presentar estos cambios fueron los
países mas desarrollados en cuanto su nivel de capitalismo y la producción de
sus colonias.
En esta etapa de la historia los países más desarrollados
buscaron, (y buscan), mantenerse de país atrasados pero con grandes recursos
esenciales en esta revolución.
En la segunda mitad del siglo XIX tuvieron lugar muchos
enfrentamientos armados entre liberales y conservadores y cada grupo que
buscaba imponer su ideología y forma de gobierno. Ésta división favoreció que
grandes potencia extranjeras intervinieran en el país e intentaran su dominio.
Los intereses de los extranjeros amenazaban de nuevo a México
con sus intentos de colonización y dominación inmediata tal vez no de forma
política pero si económica.
Se vende la palabra independiente…
Para entender muchos de los conflictos durante el siglo XIX en
México es de vital importancia el entender las características de la segunda
revolución industrial y del imperialismo-capitalista que desde aquel entonces
muchas de las potencias mundiales manejan como modo de producción.
¿Qué es el imperialismo capitalista?
Afirma Lenin que el imperialismo no es nuevo modo de producción,
si no una fase del modo de producción capitalista y señala cinco
características principales:
1. La concentración del producto y capital llega a un grado tan
elevado de desarrollo, que da lugar a la creación de monopolios
2. La fusión del capital bancario y del capital industrial
forman el capital financiero.
3. La exportación de capitales adquiere una importancia grande,
a diferencia de la exportación de mercancías.
4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas que se reparten el mundo económicamente.
5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las
grandes potencias capitalistas.
Hablemos un poco del COLONIALISMO IMPERIALISTA, concepto
fundamental para este tema:
El colonialismo Imperialista es una continuación del dominio
ejercido por las potencias europeas sobre el resto del mundo.
Se caracteriza por el dominio e influencia que las grandes
potencias ejercen sobre los países débiles. Los países así explotados cuentan
con una independencia política formal, aunque de hecho son dependientes
económicamente.
Podemos saber de forma obvia que los países más avanzados tratan
de proveerse de materias primas baratas y de ésta manera comienza la expansión
colonial capitalista sobre países atrasados que trajo consigo unos sueldos
míseros que no aseguraban la arrastrada existencia de las personas.
CAMBIOS Y CAMBIOS… LA REFORMA
La reforma en México fue una etapa de luchas armadas entre
liberales, conservadores, y cualquier grupo que pretendía imponer sus ideales y
su forma de gobierno. Los liberales por ejemplo impulsaron las “leyes de
reforma”, que fueron un gran elemento en época. Por su parte los conservadores
no aceptaban los acuerdos e ideales que proponían los liberales lo
cual ocasiono incluso una guerra civil.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡NUEVOS PROBLEMAS!!!!!!!!! LA CONSTITUCION DE 1857.
Conteniendo los ideales por los que luchaban los liberales, el
día 5 de febrero de 1857 fue promulgada una nueva constitución. Para ellos
representaba el final de la anarquía, el establecimiento de la legalidad un
orden utópico que exigía la nación.
Esta constitución como la de 1824 establecía a la nación como:
república representativa, democrática y federal, mantuvo la división de
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Otro punto importante de esta constitución es que tratando de
resolver el problema del centralismo y la concentración del poder en el
presidente, limitaron atribuciones del Poder Ejecutivo, dejándolo bajo el
control del Legislativo, lo que provocó a posterior falta de gobernalidad.
UN PAQUETOTE… DE REFORMAS…
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes
expedidas entre 1855 y 1863, durante los
gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio
Comonfort y Benito
Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso
Constituyente que redactó la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.Gobierno de Juan Álvarez.
· Ley
Juárez : suprimió los fueros en materia civil del clero y del
ejército, declarando a todos los ciudadanos iguales ante la ley y la sociedad.
Esta ley fue rechazada por los obispos y arzobispos de México y criticada por
los conservadores.
· Ley Lafragua o Ley de libertad de
imprenta: permitió la libertad de expresión en los medios impresos.
Gobierno de Ignacio Comonfort
· Decreto
que suprimió la coacción civil de los votos religiosos. Se dio a conocer el 26
de abril de 1856.
· Ley Lerdo
obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos
· Ley
Lafragua. Por medio de esta ley se estableció el Registro del Estado Civil. Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue promulgada el 5 de
febrero de 1857
· Ley
Iglesias: prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales y diezmo
a las clases pobres.
Gobierno de Benito Juárez
· Ley de
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de
desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los
bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el
12 de julio de 1859.
· Ley de
Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de
esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y
estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así
la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las
iglesias.
· Ley
Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas
quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los
nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en
Veracruz el 28 de julio de 1859.
· Decreto
de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del
clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de
julio de 1859.
· Decreto
supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los
días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a
las funciones religiosas. Fue dado a conocer en
· Ley sobre
libertad de cultos: con esta ley la religión católica dejó de ser la única
permitida.
· Decreto
de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron
secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2
de febrero de 1861.
· Decreto
de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se
extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y
religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.
Y GANAN LOS LIBERALES
El 22 de diciembre de 1860, los liberales lograron dispersar al
ejército conservador en San Miguel Calpulalpan, Tala, lo que representó
nuevamente una batalla decisiva, porque les permitió encaminarse hacia la
capital del país.
Ante esta derrota Miramón huyo a Cuba el 1° de enero de 1861,
los liberales, comandados por Jesús González Ortega, entraron victoriosos a la
ciudad de México. Finalmente, Juárez estableció su gobierno en la capital el 11
de enero del mismo año.
Como resultado de este triunfo Benito Juárez fue nombrado
presidente constitucional.
Y ¿CUÁL ES LA CONCLUSIÓN?
Muchos de los conflictos que ahora tiene México fueron ocasión
por problemas no tan actuales que lo llevaron a tener deudas con el extranjero
y que hasta nuestros días no se han podido pagar.
México siempre ha estado en conflictos internos en los momentos
menos indicados y esto es un factor importante en sus problemas de retraso.
Estamos en un país desunido, una nación que no sabe salir de los problemas
juntos, en donde siempre habrá quien lleve la contra y quien busque imponerse
con violencia y no con palabras.
El desarrollo de una nación depende de sus habitantes y sus
habilidades para saber unirse y llegar a un acuerdo, pero esto no es más que
una utopía pues en la realidad no existe un país que pueda ser perfecto en
organización y esté libre de un oscuro pasado.
Sí un país no cumple con un buen desarrollo estará destinado a
desaparecer o ser esclavo reprimido eternamente de las grandes potencias que
son dueños del terrorífico, siniestro, brutal y directo capitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario