Menú desplegable

domingo, 8 de mayo de 2016

El AGUA Y SU HISTORIA

LECTURA DEL LIBRO “EL AGUA Y SU HISTORIA. MÉXICO Y SU DESAFIOS HACIA EL SIGLO XXI,
MÉXICO 2006.” –Alejandro Tortolero Villaseñor.

El libro de éste doctor más allá de mostrar los problemas del agua, nos narra la situación actual de la misma. Tortolero se enfoca también en la historia del agua desde que  los indígenas tenían su absoluto control  para satisfacer sus necesidades, cuando los españoles llegaron a México y comenzaron a modificar el subministro y apropiarse del control del mismo. Nos explica los sistemas que tenían empleados en el México colonial, en el siglo XIX, en los años 90’s, en ese capítulo nos proporciona la perspectiva internacional y por ultimo nos explica las proyecciones y las alternativas hacia el siglo XXI.

Capítulo 1. Más de dieciocho siglos para explicar el agua.
El autor nos narra en éste capítulo varios intentos de explicación mitológica del agua, desde que a ésta la veían como una deidad, como una acción divina, donde llegaron a pensar que era el inicio de la vida. También explica sus orígenes en el siglo XV.
Nos sitúa el autor en éste capítulo los movimientos que tenían con el agua las culturas mesoamericanas. Así mismo los mexicas creían que la lluvia era producida por los tlaloque (deidades que vivían en los cerros) ósea pensaban que la lluvia era dominada por las nubes mismas o por las deidades celestes, si no por los cerros que eran los que hacían llover y dominaban a los otros elementos. Creían que los cerros se hallaban llenos de agua y que en épocas de lluvia liberaban esa agua. El agua se percibía como peligrosa, que era una fuerza imprevisible que amenazaba a cada instante el trabajo civil de los hombres.
Después se fue descubriendo que dicha agua se podía usar para la agricultura, de ahí practicaron la agricultura chinampera mediante obras de irrigación simples pero ingeniosas, de ahí empezaron a manejar el comercio, el comercio en México no se hubiera desarrollado tanto, de no haberse contado con un sistema de canales que no tenían comparación al tráfico de mercancías.
También descubrieron la gastronomía con el agua, decían que no solo se usaba en esas ocasiones si no también podrían emplearla con la cocina y el consumo regional, esto implica la flora y la fauna acuática.

Así los indígenas lograron el absoluto control hidráulico de la cuenca, pero éstos indígenas estaban lejos de las explicaciones científicas que se daban en el mundo occidental.

Éste capítulo habla de el gran problema que tuvieron nuestros indígenas por ser conquistados por los españoles y así que ellos obtuvieran el mando del agua. Aquí los lagos envejecen y terminan por desaparecer, las plantas ganan terreno al agua, este proceso ecológico se llama sucesión. Antes de la llegada de los españoles los indígenas construyeron bosques, desviaron ríos, etc., pero ante todo los indígenas cuidaban el equilibrio de los lagos evitando la destrucción de los mismos. Con la conquista se quemaron bosques y otros ecosistemas para abrir paso a la ganadería, se construyeron presas pero las inundaciones constantes se convirtieron en una calamidad.


En fin, en la Nueva España el miedo a las inundaciones de la ciudad se imponía en la importancia de mantener un equilibrio hidráulico. Los conquistadores españoles se interesaban más por los espacios drenados y, faltos conocimientos técnicos para controlar las aguas de los lagos, preferían desaparecer la laguna para apoderarse de tierras, lo que marcaría toda la época colonial.


http://www.mexicomaxico.org/zocalo/images/TrigarantePalacio1821a.jpg

http://i262.photobucket.com/albums/ii89/dvd_stuff/arquologia/image002-1.jpg

Aquí ya empieza a hablar del agua en el medio urbano en la que la iglesia era la encargada de los servicios urbanos.
Seguían teniendo problemas con el control de las inundaciones, la demanda del agua comenzó a crecer y eso se originó por el crecimiento de la población y por la expansión de las haciendas. El uso y el reparto del agua se haría de manera casuística, pues con el crecimiento de la demanda fue necesario establecer reglas para tener acceso al agua. Las dos normas más comunes fueron las mercedes y las composiciones. Para tener una merced era necesario dirigirse al Virrey precisando el agua que se necesitaba, el conducto de donde se tomaría, los beneficios a la persona demandante y, la demanda era urbana, la concesión para construir una fuente a cambio de la merced concedida. Las composiciones eran trámites burocráticos mediante los cuales una persona podía poner en orden los títulos de propiedad y los derechos que tenía sobre el agua o sobre cualquier otro bien, mediante el pago de una cantidad de dinero. En el siglo XXII una paja de agua costaba entre 300 y 500 pesos  y el precio de instalación de la toma también fue trasladándose el recurso de agua a quien contaba con los medios para pagarlo: las haciendas, los conventos, los establecimientos industriales, los grandes propietarios, los oficiales reales, etc. En esa época el agua se perdía por robo, las reparaciones del servicio obligaban a la suspensión por temporadas largas y la contaminación era frecuente. Por último, en las zonas húmedas, como el Valle de México, se hicieron obras para evitar el exceso de agua, mientras que en otras zonas se construyeron presas con piedras cortadas y ajustadas. Todas las obras de ingeniería se dieron a la par de un cabio en lo cultural de las aguas y de su ciclo de circulación que dejo atrás las concepciones indígenas y su creencia en el ciclo subterráneo.
En esta etapa del agua el estado empieza a tener el control de ella y claro, no solo de ella si no de las calles también.. Con  el Porfiriato esta situación se invierte y el estado recupera sus funciones de control y hegemonía.
Con la adopción del positivismo como ideología del régimen se emplea la idea de que la sociedad se asemejaba al cuerpo humano, y por tanto era posible aplicarle los conceptos de salud y enfermedad. Por lo tanto, habría que bañarse para quitar las excresencias corporales y construir complicados sistemas para abastecer de agua y desalojar los residuos urbanos. Los tratados de higiene de finales del siglo XIX señalaban que cada habitante debía recibir 150 litros de agua diarios para satisfacer sus necesidades. Los sistemas en líneas se dividían en tres secciones:
1) los acueductos que trasportaban el agua desde los manantiales o pozos.
2)” cajas de agua” y servían para distribuir el agua a las cañerías.


3) las cañerías permitían que el agua llegara a las fuentes públicas o a los consumidores.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/imagenes/78_5.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidsScRZL6cNUTPQ_eXH6HUKzK69z2L6hF5teoGpTN6iSQ51Dk-7AQv3AZXGAYuMoFkhEdUVznGBt6-vkuzmWxDLALLyHyA8_65KweK7tBkNqNYnR4-Fh8welHXGrXmerc4EvyYy69c2fQ/s1600/higiene.JPG
La revolución mexicana consolida el esfuerzo porfiriano en materia de aguas.

La novedad revolucionaria fue, entonces, la utilización del recurso como elemento de política social y de desarrollo económico. El impresionante crecimiento poblacional obligo a dotar de servicios de agua potable a la población, la distribución del agua en las ciudades se hace en forma lenta y es común que a mediados del siglo solo se cubra la zona céntrica de ellas, siendo raro que las casas tengan corriente en su interior. En este capítulo explica que en el siglo XX ya se empiezan a preocupar por el agua en el país, fue tanto el aumento de población que tuvieron que tomar también medidas preventivas para cuidar el agua, ya que tenían la idea de que se estaba empezando  terminar.

http://globedia.com/imagenes/noticias/2014/9/21/catastrofe-silenciosa-avecina-crisis-agua-mundo-ignora_3_2148243.jpg

En las ciudades el agua es esencial para mantener la higiene corporal, y por tanto la salud. Es necesaria para diversas actividades cotidianas como el lavado y el cocción de alimentos, la limpieza de la ropa y de la casa, el riego de plantas, y así sucesivamente. En México más de la mitad del agua potable producida se consume en menos de tres ciudades grandes, y se presenta una disparidad en la distribución en zonas rurales y urbanas. La industria hidroeléctrica es la que más extrae agua, pero no para consumo, si no para ser aprovechada en el movimiento de turbinas; en la termoeléctrica mexicana el agua se contamina y se usa, pero en una proporción reducida en comparación con otros países con centrales nucleares, como Francia y los Estados Unidos. Por los costos ecológicos que no hemos incorporado en nuestros modelos de desarrollo. Por ahora se calcula que la ecocapacidad de nuestro país es menor de lo que necesitamos. De acuerdo con cálculos basados en la huella ecológica, un mexicano necesita alrededor de 2.6 hectáreas para reproducirse en armonía con los recursos naturales, lo cual nos deja en una situación difícil, sobre todo si lo comparamos con otros países.

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/3/3/1/331057.jpg
Este capítulo habla de las comparaciones explicitas de los usos del agua en México y en otros países. Nos dice que el país con mayor consumo de agua per cápita es Irak, el que menos consume es Israel. México está en el consumo menor a los mil litros por habitante,  como Japón, Italia, España Alemania y Gran Bretaña. Las cinco sociedades aseguran así una cierta unificación en las prácticas detrás del aparente localismo en la gestión. Por ello gestionan otros ser vivos municipales: limpieza y tratamiento de agua, basura doméstica, redes de comunicación por video transportes colectivos y calefacción urbana. Ósea la expansión ha permitido el control de otras empresas de trabajos públicos y de ingeniería.
Si nuestro país aún no ha observado procesos de privatización, y todavía el poder federal es fuerte, ya que el Estado no renuncia a la propiedad, regulación y conocimiento del recurso como herencia de la revolución mexicana e incluso del porfiriato y ya no interviene directamente en el aprovechamiento del recurso.  Ahora el mercado ocupa cada vez más un lugar importante en la asignación de los recursos hidráulicos; por ende el peso de la iniciativa privada aumenta. Ojala y no solo sea el mercado el que sirva como criterio para distribuir los recursos, si no también la disponibilidad, la necesidad, la prioridad y el uso.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/f2/09/47/f2094703974719d031b4ed38beedc1ac.jpg

En este capítulo el autor ya no habla de la antigua hidráulica, si no de la situación del agua actual a la gran hidráulica donde la tecnología ha ido modificando a estos. Un objeto representativo de esta nueva situación o etapa es la aparición de la botella desechable, este objeto un valor en el mercado muy importante que servía para generar grandes fortunas. Hay propuestas que hacen vislumbrar la construcción de una ‘casa del agua’ una casa habitacional con un pequeño jardín, en el cual el público podría percatarse de técnicas alternativas disponibles como medidores domésticos. La misión de esta casa seria promover una cultura del ahorro del agua y de su conservación. La nueva cultura del agua que responda también a imperativos éticos y la participación de los usuarios serán elementos necesarios. Algunos ejemplos muestran que en el siglo próximo, es el de la moderación y no el de la revolución, deberá ser el de la construcción y el desarrollo sustentable.

http://www.colombiasports.net/wp-content/uploads/2013/03/Agua-foto-consciencia-global.blogspot.com_.jpg
http://elmundo.pr/Files/giao-nuoc-uong-van-phong156201551217.jpg

En conclusión, el agua forma parte de nosotros desde muchos siglos atrás, es más, antes de nuestra existencia, y por lo tanto es el privilegio de nuestro mundo, con este recurso el hombre ha hecho y deshecho muchas cosas, aunque también le han sacado dinero a algo que debería de ser gratis para todos, el hombre así construye sus mitos y sus religiones. En este siglo el agua se ha vuelto una forma de de explotación hacia quienes la consumimos, el autor Alejandro Tortolero Villaseñor nos ha hecho hacer un largo viaje para conocer los grandes momentos que ha experimentado nuestro país, México, en el manejo del agua.

Capítulo 2. El agua de los indígenas.
Capítulo 3. El agua de los españoles.
Capítulo 4. El agua en el México colonial.
Capítulo 5. Más de dieciocho siglos para explicar y uno para imponer una nueva representación: el agua en el siglo XIX.
Este sistema de red consistía en distribuir el agua por medio de tuberías conectadas entre sí, cada sector del sistema contaba con válvulas que podían suspender el suministro de agua. Las ventajas del sistema eran que mejoraba la higiene y se regularizaba la distribución. 
Capítulo 6. El siglo XX.
Capítulo 7. El agua en México en los 90. 
Capítulo 8. México en los noventa: la perspectiva internacional. 
Capítulo 9. Un siglo para reconstruir: proyecciones y alternativas hacia el siglo XXI. 

________________________________________________
GLOSARIO. 
-Radiestesista: Persona que utiliza la radiestesia para captar radiaciones electromagnéticas.
-Capilaridad: es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
- Cosmológico: concepción integral, denominada también filosofía de la naturaleza, que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen.
-Génesis: Conjunto de hechos o factores que dan por resultado otro hecho.
-Versatilidad: es un adjetivo que procede del vocablo latino versatilis y que hace referencia a la capacidad de algo o alguien de adaptarse con rapidez y facilidad a distintas funciones. La versatilidad, por lo tanto, es una característica muy valorada.
-Ambivalencia: es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo.
-Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa.
-Ávidamente: ansiosamente
-Islotes: Los islotes son pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos por su pequeño tamaño. El nombre proviene de islette un diminutivo de "isle" en francés antiguo. Debido a su reducido tamaño, los islotes suelen tener una menor variedad de animales y plantas con respecto a las islas.
-Piscícolas: también llamada combinado nacional, es un popular coctel chileno consistente en la mezcla de psico con un refresco gaseoso, comúnmente una bebida cola, la cual también es conocida como «negra». Algunas personas prefieren tomarla con bebidas blancas, llamándose «piscola blanca» o «combinado con blanca» al momento de pedir una en algún pub o discoteca. 
-Chinampa: huertos o siembras en la tierra.}
-Composta: La composta, el compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica
-Lacustre: del lago o que tiene relación en el.

-Despilfarro: gasto excesivo en bienes materiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario