El TPP
busca crear un comercio “más ágil” y sencillo para los 12 países que lo
integran reduciendo los costos y tiempos para hacer negocio, en el marco de
reglas claras para todos. Los doce países que lo integran son: Estados Unidos,
Vietnam, Singapur, Perú, Nueva Zelanda, México, Malasia, Japón, Chile, Canadá,
Brunei, y Australia y éstos representan el 40 por ciento de la economía
mundial. El tratado le da a México acceso a seis nuevos mercados: Australia,
Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam lo cual (según lo planteado)
ayudará al país a expandir su comercio y su industria.
Pero
ahora hay que hablar de los impactos negativos o “no tan buenos” sin duda más
de un sector mexicano será impactado negativamente; La Unión Nacional de
Trabajadores y organizaciones jornaleras rechazan la firma del acuerdo porque
consideran que la clase campesina será la más afectada tras la firma ya que los
salarios no aumentarán ni la seguridad social se fortalecerá.
El
Acuerdo de Asociación Transpacífico, el TPP, es la mayor expresión en este
proceso que representa un asalto a lo que nos queda de democracia. El TPP y ya
procesado lo leído en el libro es el acuerdo regional de comercio más grande en
el mundo que va a gobernar 40 por ciento de la economía mundial. Sin
embargo, este acuerdo está siendo negociado a puertas cerradas. La senadora
Gabriela Cuevas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado,
cuerpo legislativo que debe aprobar todo tratado internacional, declara que no
tiene acceso al Acuerdo. Esto deja mucho que pensar y ahora sólo nos queda
esperar para ver lo que realmente va a causar este tratado, sin duda el mas
importante en la historia de nuestro país y lo único que queremos los mexicanos
es una vida no tan miserable, un país con soberanía y que ésta no sea
arrebatada por otros países como fue en el caso de Canadá.
El
acuerdo del TPP promete ser una ayuda para los mexicanos pero pinta a ser una
victoria para los intereses privados y un impedimento para la salud pública y
los derechos de los consumidores, un golpe para los objetivos de salud,
ambiente y desarrollo de la comunidad global.
Hay un
aspecto que debemos tomar bien en cuenta; Estados Unidos es la matriz de este
tratado (como casi siempre lo es en algún asunto internacional) y ahora lo que
pase con éste país no solo nos afectará por ser nuestro vecino, ahora nos
afectará por que éste será la cabeza de la economía mundial. Estados Unidos
siempre hablando de paz y apoyando en las guerras, siempre hablando de
honestidad y manejan países tercermundistas a su antojo y a su beneficio, sin
duda el país clave para este espectáculo que apenas va empezando en la economía
mundial.
México,
solo un peón en la economía mundial.
Hablando
del TLC...
El TLC;
este tratado está conformado por américa del norte y américa central el cual
emplea lo que emplea el tratado anterior nombrado, un comercio más fluido entre
los tres países y un aumento de industrias entre estos.
Éste
tratado, sin duda, ha aumentado la calidad de México de ALGUNOS MEXICANOS, yo
creo que éste ha sido nuestro problema siempre, los políticos siempre piensan
en su beneficio y no el del país, los partidos políticos (principalmente el
numero uno: PRI), a mi parecer, ha sido el más beneficiado con éste tratado que
ha durado lo suficiente como para afectar al sector campesino y hacer más ricos
a los ricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario