Programa de Desarrollo Minero 2013-2018
El programa de
Desarrollo Minero fue aprobado por la Secretaria de Economía, al modificar
algunos artículos de su reglamento interior.
Dicha modificación
se hizo con el objetivo de establecer las bases para “promover” mayores
niveles de inversión y competitividad en el sector minero, procurar el aumento
del financiamiento en el sector, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana
minería, y de la minería social y modernizar la normatividad institucional para
el sector.
Para la ejecución
de dicho programa, la Coordinación General de Minería tiene que coordinarse
acciones con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
1. Análisis de la minería
en México
1.1. Minería,
actividad vitalista
La minería como
actividad es sumamente importante para el desarrollo económico del país, es
proveedora de materia prima y por lo tanto ayuda a generar un alto nivel de
producción industrial, tanto directa como indirecta. La minería es una de las
principales fuentes de trabajos permanentes en el país, y México al ser muy
rico en recursos minerales puede ser uno de los países más prósperos en el
aspecto económico, pero no es así. Aunque la minería influye en los ingresos
nacionales, siendo que ésta presenta un poco menos del cinco por ciento del PBI
(Producto Interno Bruto) nacional.
México es uno de
los principales países productores de minerales de todo el mundo, es el número
uno en la producción de plata a nivel mundial, en el 2012 llegó a estar entre
los primeros diez países productores de 16 minerales como son: Zinc, Plomo,
Oro, Fluorita, Bismuto, entre otros.
En el 2013 México
logró posicionarse como el cuarto productor minero de toda Latinoamérica.
Según el Diario
Oficial de la Federación (DOF)[1] Nuestro país ha
alcanzado montos históricos de inversión en los años recientes como resultado
de las ventajas competitivas que lo “caracterizan”, como estabilidad económica,
seguridad y certeza jurídica, apertura comercial y gran riqueza de recursos
minerales, entre otras. Pero, a nivel población, a nivel nacional la realidad
es otra, los mexicanos beneficiados por este sector son muy pocos. Aunque, en
los últimos años se han logrado incrementar los salarios de los trabajadores
mineros SINDICALIZADOS.
En el programa de desarrollo minero se plantean los
principales usos aprobados por la secretaria de economía, de acuerdo con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobados por la
Secretaria de Economía. (Ver cuadro 1)
Cuadro 1. Principales
usos de minerales seleccionados
Mineral
|
Usos
|
Aluminio
|
Industria de transporte,
empaque construcción industria eléctrica, maquinaría, bienes de consumo
durable, usos farmacéuticos, tratamiento de aguas.
|
Antimonio
|
Retardantes de fuego,
industria de transporte, baterías para autos, químicos, vidrio y cerámicas,
aleaciones, plásticos, diodos infrarrojos, armas, pintura, medicina.
|
Arsénico
|
Industria de la madera
(conservación), baterías, fertilizantes, herbicidas, insecticidas,
electrónica, óptica.
|
Azufre
|
Ácido sulfúrico,
fertilizantes, refinación de petróleo, minería metálica.
|
Barita
|
Industria de petróleo y gas
(perforación), industria de la pintura, plástico, caucho (como agente
diluyente, rellenante o de carga), unidades de rayos X y plantas
nucleoeléctricas.
|
Bentonita
|
Lodos de perforación,
absorbentes, pellets de hierro.
|
Bismuto
|
Tuberías de agua,
galvanización, semiconductores, cerámica, cristalería, pigmentos, siderurgia.
|
Cadmio
|
Aleaciones, recubrimientos,
baterías, pigmentos y estabilizadores plásticos.
|
Caolín
|
Papel, pinturas, plásticos,
medicamentos, cosméticos.
|
Celestita
|
Pirotecnia y señales,
imanes, aleaciones, pigmentos.
|
Cobalto
|
Súper aleaciones para
aeronáutica, cemento, químicos.
|
Cobre
|
Construcción, electricidad,
electrónica, maquinaria y equipo, muebles, monedas, instrumentos musicales.
|
Cuarzo
|
Electrónica, equipo de
comunicaciones, computadoras, receptores de televisión, juegos electrónicos.
|
Dolomita
|
Filtros, absorbentes,
farmacéuticos.
|
Estaño
|
Envases y recipientes,
construcción, transporte, electricidad.
|
Feldespato
|
Vidrio, cerámica, plásticos,
química.
|
Flourita
|
Química (fluoroquímicos),
producción de acero, aluminio.
|
Grafito
|
Refractarios, acero,
fundición, baterías, lubricantes.
|
Magnesio
|
Refractarios, agricultura,
química construcción, cuidado ambiental.
|
Manganeso
|
Construcción, maquinaria,
transportes, acero.
|
Mercurio
|
Sosa cáustica, luces
fluorescentes, termómetros, amalgamas dentales, luces de neón, baterías,
productos de limpieza, fuegos artificiales, medicinas, pesticidas, cremas,
jabones.
|
Molibdeno
|
Súper aleaciones a base de
hierro y acero, químicos.
|
Níquel
|
Transporte, equipo
eléctrico, industria petrolera, química, construcción, electrodomésticos,
maquinaria.
|
Oro
|
Joyería, usos dentales,
electricidad y electrónica.
|
Perlita
|
Construcción horticultura,
filtros.
|
Piedra caliza
|
Acero, tratamiento de aguas,
construcción, papel.
|
Plata
|
Joyería, acuñación de
monedas y medallas, fotografía, electrónica, medicina, baterías,
convertidores catalíticos, teléfonos celulares, tintas, espejos,
celdas solares, tratamiento de agua.
|
Plomo
|
Baterías para automóvil,
baterías para equipo de cómputo y telecomunicaciones.
|
Roca fosfórica
|
Fertilizantes, suplementos
alimenticios para animales.
|
Sal
|
Deshielo de carreteras,
industria química, alimentos, agricultura, tratamiento de aguas.
|
Silicio
|
Aleaciones de aluminio,
industria química, semiconductores, paneles solares.
|
Sulfato de sodio
|
Jabón y detergentes, vidrio,
papel, textiles.
|
Talco
|
Plásticos, cerámica,
pintura, papel, cosméticos, caucho.
|
Tierras raras
|
Aleaciones metálicas
especiales: cristales de láser, imanes permanentes para motores eléctricos,
dispositivos ópticos-magnéticos, computadores, pantallas a color, cerámicas
superconductoras, fibras ópticas, baterías.
|
Titanio
|
Aplicaciones aeroespaciales,
química, medicina, generación de energía, artículos deportivos.
|
Tungsteno
|
Electrodos, alambres,
filamentos, componentes eléctricos y electrónicos, acero, súper aleaciones,
químicos.
|
Vermiculita
|
Agricultura y horticultura,
agregados de concreto, aislantes.
|
Wollastonita
|
Plásticos y cauchos,
cerámica, aplicaciones metalúrgicas, pintura.
|
Yeso
|
Paneles para construcción,
cemento, agricultura.
|
Zeolitas
|
Alimento para animales,
cemento, control de olores, purificación de agua, fungicidas, pesticidas,
absorbente de gas, fertilizante de petróleo, disecante, catalizador,
acuacultura.
|
Zinc
|
Galvanizado, aleaciones,
bronce, agricultura, pintura, caucho.
|
Cabe destacar que
la industria minera mexicana se ha caracterizado por ser una de las más
competitivas a nivel mundial; en los últimos años, México ha sido considerado
como uno de los países con mejores condiciones para la inversión minera.
Gráfica 1. Clasificación
2013 de Países con Mejores Condiciones para la Inversión Minera.
El sector minero
es una importante fuente de riqueza, empleo y divisas en nuestro país, que
contribuye al desarrollo económico, por lo que fomentar esta actividad debe ser
un objetivo de política económica, pero la mayor parte de empresas mineras en
el país, aunque dicen ser “Nacionales” son financiadas por empresas privadas
extranjeras, y por lo tanto, los principales beneficiados al haber dicha producción
son los financiadores privados.
La actividad
minera y el Producto Interno Bruto (PBI) están estrechamente relacionadas, si
el PBI aumenta a nivel global, México, como país debe aumentar su producción
para así estar al margen de los demás países y aumentar positivamente sus
ingresos económicos.
1.2. Expansión
productiva
Del 2001 al 2012 la
producción minera nacional se incrementó a una tasa promedio anual de 4.7%,
dicha expansión estuvo encabezada por la industria de metales preciosos;
principalmente Plata y Oro en un volumen físico, mientras que los minerales no
metálicos fueron en los que menos se registró un aumento de producción.
Grafica 2. Producción Minera Nacional 2001-2012 (Índice de Volumen Físico)
México,
como país centroamericano, y al ser tan rico en minerales tiene características
preferenciales para tener una buena economía, por esto, países primermundistas
o con mejor estabilidad económica buscan tener cierto control en la industria
minera en nuestro país, un claro ejemplo son los países norteamericanos
(Canadá y Estados Unidos); al ser vecinos es necesario tener cierta
relación “reciproca” pero, que a la vez los convierta en los principales
beneficiarios al crear ganancias tanto individuales como país, como
“colectivas” como países aliados, causando una pérdida de soberanía para
nuestro país.
La
minería como sector industrial es muy importante en nuestro país, y nosotros
como mexicanos debemos estar informados para defender nuestros recursos, las
riquezas de nuestro país y nuestra propia soberanía como nación.
Imagen 1. Tierras Raras: Mineral
Estratégico.
Bibliografía:
Archivos:
Minería,
comunidades y medio ambiente. Investigaciones sobre el impacto de la inversión
canadiense en México
Blogs:
Revistas:
Diario Oficial de la
Federación
ACUERDO por el que se aprueba
el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018.
Libros:
Flores C., Eduardo
(1997) El lado oscuro de la plata. La vida en lo reales mineros
novohispanos a finales del siglo XVIII. México: Anuario de Estudios Americanos.
Minería regional mexicana.
CONACULTA / Instituto Nacional de Antropología e Historia
ISBN 9682951402
ISBN 9682951402
[1] http://www.dof.gob.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario