Potencial geológico de México
México cuenta con una amplia riqueza de recursos minerales, tanto
metales preciosos e industriales, como minerales no metálicos. La existencia de
yacimientos de gran calidad favorece la rentabilidad de los proyectos y
representan una gran oportunidad de inversión. El territorio mexicano ocupa
1'964,375 Km2, de los cuales, el 70% tiene potencial para el desarrollo de
proyectos mineros porque existe evolución geológica favorable.
El Servicio Geológico Mexicano (SGM) dispone de infraestructura e
información geológico-minera de calidad mundial, lo cual resulta de primera
importancia para definir proyectos mineros de interés para los inversionistas.
Las provincias metalogenéticas son regiones en las que una serie de
depósitos minerales poseen características similares o comunes.[1]
Mapa 3. México: Potencial de Minerales No Metálicos
El Servicio Geológico Mexicano está a la altura de los mejores en el
mundo. En 1995 inició su programa de cartografía geológico-minera y geoquímica,
concluyendo en 2005 la cartografía escala 1,250,000 de la superficie total del
país. Los datos se utilizaron para elaborar los planos geológicos estatales, y
también para integrar la Carta Geológica de México a escala 1:2'000,000. El
avance de la cartografía geológico-minera a escala 1:50,000 es del 34% del
territorio nacional a diciembre de 2012, esto es, 667,037 Km2 enfocados
principalmente en los terrenos geológicos con mayor viabilidad para el
desarrollo de proyectos mineros, lo que significa que se tiene cartografiado
(esencialmente explorado) el 49% de la superficie viable de contener
yacimientos minerales.
Algunas de las aplicaciones de esta cartografía son: evaluación del
potencial de recursos minerales, determinación de riesgos de inundación, de
inestabilidad de suelos, evaluación de acuíferos, desarrollo de estrategias de
protección para las áreas de recarga de acuíferos y de regiones susceptibles a
la contaminación del agua subterránea, erosión del suelo, adecuación de las
áreas para disposición final de residuos y el ordenamiento territorial, entre
otras.
Dichas aplicaciones ayudan a identificar las características de nuestro
país y así poder explotar los recursos naturales sabiamente.
La siguiente tabla relaciona los métodos que se aplican en la
exploración de recursos o en la investigación del subsuelo, las unidades en que
se miden, los parámetros o propiedades físicas que detectan, y las causas que
pueden generar anomalías o alteraciones en los rangos de valores normales.
CUADRO 1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
La asesoría geológica que ofrece el SGM se realiza bajo estándares
internacionales por personal especializado, tiene el alcance de una evaluación
preliminar para determinar la importancia geológica y económica de un lote
minero o depósito mineral, su importancia radica en que aporta elementos para
la toma de decisiones de inversión, con la cual se apoya el proceso minero a
nivel de pequeña y mediana minería y minería social.
Por su parte, la Certificación de Recursos de una mina o proyecto minero
es de primera importancia para gestionar financiamientos, realizar
transacciones de compra-venta y conseguir inversiones para la exploración o
explotación del proyecto; estas certificaciones forman parte de las políticas
de promoción minera en apoyo a la pequeña y mediana minería y minería social.
Otra de las políticas implantadas en la actual administración federal es
aumentar la calidad de la información de los proyectos mineros para lo que se
desarrolla geología a detalle, geofísica y geoquímica además de exploración
directa (barrenación a diamante). Todo esto aporta elementos para continuar con
la exploración que, de acuerdo a los resultados, deriven en operaciones
mineras.
La información generada por el SGM es de uso público y se encuentra
disponible a través de una aplicación de consulta desarrollada con tecnología e
infraestructura de comunicación y administración de datos. Este banco de datos
institucional, denominado GeoInfoMex(6), se actualiza y amplía permanentemente
con los resultados de trabajos e investigaciones propias, así como de otras
instituciones, relacionando datos gráficos ligados a sus características y
atributos de manera detallada.
El sistema GeoInfoMex permite la consulta de información de forma
sencilla en los diferentes temas de ciencias de la Tierra, siendo un apoyo para
estudiantes, investigadores, gobiernos en sus tres niveles y la industria
minera, al permitir el análisis e interpretación de diversos elementos útiles
en trabajos de exploración y el mejor desarrollo de proyectos, proporcionando
simultáneamente un significativo ahorro de tiempo y recursos.
Al ampliar la investigación
geológica de nuestro país es impulsar a la producción minera y así tener una
amplia identificación de materia prima económicamente explotable para que se
generen mayores ingresos y se creen más opciones de inversión a lo largo del
territorio nacional.
México, como país que se
encuentra en el centro de América tiene una alta ventaja geográfica, por su
gran variedad de recursos naturales, variación de clima y, por lo tanto, dichos
recursos deben generar buenos ingresos a nuestro país, no solo a las empresas
extranjeras que invierten dinero en la industria minera de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario