Rangel Mendieta Luis Pablo
431
Feria Del Maíz
El día martes 29 de septiembre del 2015 se llevó a cabo una
excursión a Ciudad Universitaria con el fin de acudir a la feria del maíz que
se realizó en el instituto de biología de la UNAM, en el jardín botánico.
En el lugar se expusieron las
distintas variedades de maíz que hay en nuestro país así como su historia,
origen y utilización de este sustento que representa al país de México, ya que
ha estado presente en la historia de México desde el México prehispánico hasta nuestros días.
También se repartieron una serie de productos elaborados con
maíz: elotes, tortillas, gorditas de maíz, atole de masa o maíz entre otros; y
otras plantas y hiervas que han venido de la mano con el maíz desde tiempos
antiguos como: el pericón, entre otras. También se mostraron varios murales
realizados por gente de distintos estados de la república mexicana.
Después realizamos un recorrido por el jardín botánico
admirando la gran variedad de flora que se tiene en esta zona.
Hablemos un poco acerca de la
historia del maíz…
El lugar origen del maíz se ubica en el Municipio de
Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México.
Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima, con un promedio anual de
lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y animales
propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos,
lo que la convierte un territorio único". El antropólogo
estadounidense Richard Stockton MacNeish, encontró restos arqueológicos de plantas
de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios. Indicios
de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el
cultivo de este cereal, han sido encontrados en la cueva de Coxcatlán, Ajalpan
y otros sitios de la zona.
Hay varias teorías que intentan explicar el origen del Maíz
El Teocintle
La mayoría de los investigadores creen que este cereal se
desarrolló a partir del teosintle, Euchlaena
mexicana Schrod, planta anual que posiblemente sea el más cercano al maíz.
La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que
ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos. En
los años 80, Iltis propone una teoría en la cual establece que el teocintle se
convirtió en maíz en un solo paso evolutivo.
Proviene de un maíz silvestre
Algunos investigadores suponen que se originó de una antigua
forma salvaje de maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o
Guatemala. Se sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de
maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre
ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre evolucionara como
para llegar a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado el maíz
silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no recibe gran
consideración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario