Industriales de Comercio Exterior analizan acuerdos del TPP
Para la Cámara Nacional de la Industria
de Transformación (CANACINTRA), la conclusión de las negociaciones para el
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) será sin
duda un parteaguas para el comercio interior y exterior de nuestro país.
Por lo anterior, la Vicepresidencia de
Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de este organismo empresarial, bajo
la dirección del Lic. Julio Rodríguez Trigueros, realiza un análisis de los
principales sectores que se verán impactados por este tratado, que por muchos
expertos es calificado como el más importante que México ha firmado en la
historia, sólo después del TLCAN.
Es importante destacar que con cinco de
los 11 países con los que se negocia (Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y
Perú) nuestro país ya cuenta con un tratado de libre comercio en vigor, mientras
que, con los otros seis, se deberán apuntalar los esfuerzos para penetrar en
sus respectivos mercados (Nueva Zelanda, Australia, Vietnam, Singapur, Malasia
y Brunei).
Estas economías representan 30% del PIB
global -eliminando la distorsión por la inflación local y el tipo de cambio -
sus exportaciones equivalen a 40% del comercio global, con una población en
conjunto de 811 millones de personas.
Si bien el objetivo del acuerdo es mucho
más ambicioso que los acuerdos de libre comercio tradicionales, pues está
enfocado en la integración de las economías participantes, armonizando los
estándares de economías con diverso grado de desarrollo no sólo económico, sino
tecnológico, e institucional, es por ello que deberá evaluarse el impacto para
ciertos sectores.
En lo que respecta al sector automotriz, se tendrá una regla de origen para vehículos
y autopartes mucho más laxa que la que actualmente se tiene en el NAFTA. El
futuro de las exportaciones de autopartes, que hasta ahora es promisorio,
deberá ser reevaluado con la regla de origen acordada de 45% donde parte de
dicho porcentaje considera operaciones mínimas en su integración.
Para el sector textil el panorama puede no ser diferente, pues Estados
Unidos ha venido otorgando a Vietnam ventajas para llegar a su con sus
productos confeccionados. Recordemos que
Vietnam ya es el 2º proveedor (5,326 millones de dólares) de prendas de vestir
a Estados Unidos, mientras que México se ubica en el 6º lugar como proveedor en
esta materia (2,315 millones de dólares).
El sector lácteo de nuestro país se podrá ver en jaque por la
competitividad de Nueva Zelanda en la producción de todo tipo de productos
derivados de la leche, pues hay que recordar que ese país es actualmente el principal exportador
mundial de estos.
Referente al sector farmacéutico, será necesario
vigilar con atención las medidas que cada país implementará para la protección
de datos para los medicamentos y, hasta este momento, y por la secrecía como se
negoció el TPP, no se sabe en qué plazo quedó. Lo anterior frenaría el
desarrollo de los medicamentos genéricos y, como resultado, el sector salud
deberá hacer desembolsos mucho más costosos.
En el sector acero, la regla del 30% de contenido nacional para
autopartes propuesta por Japón, que es el 2º productor mundial de acero después
de China, ha puesto sobre la mesa, tendrá un impacto directo en la demanda de
acero mexicano si tomamos en cuenta el gran contenido de acero que llevan las
autopartes; lo anterior, aunado a la reciente importación desmedida de este
material.
Regresando al tema de
alimentos, el sector azucarero
tendrá también un impacto directo, pues Australia ha puesto sobre la mesa de
negociación una mayor asignación de cupos para su azúcar en el mercado
norteamericano. Partiendo de la base que el principal país al que México
exporta este producto es Estados Unidos, la llegada de azúcar australiana nos
obligaría a ser mucho más competitivos para permanecer en el mismo.
“Si bien estos puntos solamente hablan
de las amenazas de ciertos sectores, no es posible ver las bondades, pues es un
hecho que la pequeña y mediana industria, así como la academia, no han tenido
oportunidad de análisis del mismo, pues se negocia con gran secrecía” Expresó
Julio Rodríguez Trigueros.
Resulta indispensable que la autoridad
permita el acceso al texto completo revisado para su difusión y análisis dentro
de los diferentes sectores. Esto derivado de que existen temas de la agenda
interna que han quedado pendientes desde que México se incorporó a las
negociaciones, lo que será fundamental resolver para garantizar la permanencia
de la industria nacional, pues
seguramente el TPP entrará en vigor el 1º de enero del 2017, debido a
que requiere la aprobación en los 12 países de sus respectivos poderes
legislativos, lo que nos da relativamente poco tiempo para las tareas
pendientes.
06 de octubre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario